Diario de León

Actividades

Reino de voz y música

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

Alfonso IX empezó a reinar siendo adolescente. En el Medievo, no había tanto tiempo como ahora para tomarse con calma los procesos de maduración, pues enseguida te reclutaba el mundo adulto. Había mucho que guerrear, fiebres que eludir, templos que levantar y, además, sacar un rato para los suspiros de amor. Sin embargo, este joven rey sería decisivo para la historia de nuestra democracia, que -aunque a veces cueste creerlo- ha sido también una vocación profundamente española, eso sí, en eterno duelo a garrotazos contra fuerzas contrarias, también profundamente arraigadas en nuestra personalidad colectiva. Alfonso IX hizo posible que en León tuviera lugar el primer parlamentarismo europeo, pero además, y ahí es nada, creó la Universidad de Salamanca. Estaba claro que reinar era lo suyo, pese a que conociese también el triste reptar de la sombras que el ejercicio del poder conlleva (combatió contra su propio hijo, fue excomulgado dos veces, vivió enfrentado con su madrastra y con su hermanastro...). Firmó con Alfonso VIII de Castilla el tratado de Tordehumos, por el que se comprometían ambos reinos a no batallarse durante una década. Está claro que para algunos el documento dejó de estar en vigor hace mucho. ¡Qué excelentes asesores hubo de tener para que los grandes retos que debió afrontar desde edad temprana no le derivasen en presión paralizante! Podemos imaginárnoslo con un entrañable Falstaff leonés a su lado, aunque el destino de los mentores sea, ay, demasiado frecuentemente, ser víctimas de la ingratitud. En la Plaza de Santo Martino, fue inaugurada la exposición «El Reino de León en la Corona de Castilla», sobre la figura de dicho monarca, patrocinada por el Ministerio de Cultura, con la colaboración de Fundación León Real y de la Junta de Castilla y León. Actualmente puede verse en Zamora.

El Musac y el Museo de León programaron una actividad conjunta en sus respectivos edificios, bajo el nombre de «Educando el saber», comisariada por Octavio Zayas.

El mes de junio concluirá con dos actividades que debemos apuntar en nuestra agenda. La exposición de fotografías «La herencia del Reino de León a través de su arquitectura», comisariada por Jesús Celis y Luis García, en el Instituto Leonés de Cultura, volverá a plantear un diálogo entre pasado y presente, propuesta que viene siendo la impronta de «Raíces». Junto a una primera parte estructurada sobre la arquitectura que hemos heredado del Reino (murallas, torres y castillos por León, Zamora, Salamanca, Soria, Valladolid, Burgos, Falencia, Santander, Galicia, Asturias...), habrá otra segunda en la que artistas leoneses nos darán su personal visión sobre dicha herencia. Diseñada desde el ILC, de la Diputación de León, será inaugurada el 29 de junio y podrá verse hasta el 15 de septiembre.

Y el 30 de junio, en el Auditorio, tendrá lugar el estreno de la «Cantata para la Fundación de un Reino», obra del compositor leonés José María García Laborda, interpretada por la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, bajo la dirección de Alejandro Posada, con la «Escolanía Segovia» y el coro de niños «Ciudad de León». Esta coproducción de la Fundación Siglo, con una amplia lista de patrocinios, nos permitirá escuchar sobre un mismo escenario a más de 160 personas, entre músicos y voces. La cantata, con una duración de unos veinticinco minutos, proclama la trascendencia del Reino de León, a través de algunos de sus elementos y personajes más característicos- Ordoño II, el Antifonario, San Isidoro, el Fuero y los reyes leoneses-con textos en castellano y en latín (traducidos en el programa de mano), mediante los cuales García Laborda nos hará viajar hacia el pasado, haciéndonos disfrutar de una obra en la que el conocimiento de los procedimientos históricos armonizan -de nuevo, dicho planteamiento de diálogo- con las técnicas contemporáneas, y con la voluntad de lograr una obra accesible. En definitiva, el Reino convertido en voz y en música. El recitador será Pedro Herrero. No se la pierdan, porque puede ser una de las actividades más emocionantes del programa. Asimismo el programa incluye también piezas musicales de otros autores, como «Serenata en Málaga», o composiciones conmemorativas del Bicentenario de la Independencia de los Países Iberoamericanos. El concierto forma parte del Festival de Música Española.

Este programa de actividades, ideado por la Junta de Castilla y León, con la colaboración de diversas instituciones y expertos, cuenta con el comisariado general de Juan Pedro Aparicio. Bajo el lema de «Raíces 910-2010» quiere homenajear el 1.100 aniversario de la creación del Reino de León, pero sobre todo difundir más allá de nuestras propias fronteras, locales y nacionales, la trascendente aportación de esta tierra a la cultura occidental: haber sido sede de las primeras cortes democráticas. O de su embrión.

tracking