Diario de León

Gente de aquí y de allá | Fuera de la pasarela

La moda sale al escenario

Más que el diseño de una prenda, la costura española es una manera de vivir y de sentir que traspasa la pasarela para subirse a la interpretación.

Antonio Najarro, el diseñador David Delfín, Pepa Bueno y el diseñador Juan Duyos.

Antonio Najarro, el diseñador David Delfín, Pepa Bueno y el diseñador Juan Duyos.

Publicado por
C. Martín /I. TAPIA | MADRID
León

Creado:

Actualizado:

La moda española es mucho más que el diseño de una prenda, es una manera de vivir y de sentir que traspasa la pasarela para subirse a los escenarios, en una fructífera colaboración entre diseñadores y creadores de disciplinas artísticas como la danza, el teatro o el séptimo arte.

«La moda no acaba en una falda, amplía sus horizontes y se sumerge en otras disciplinas como la creación de vestuario para ballet, teatro o cine», ha explicado el diseñador Juan Duyos, durante una tertulia en que también han participado el creador David Delfín, y el director del Ballet Nacional de España (BNE), Antonio Najarro.

Una colaboración entre creadores diversos que ha dado muchos frutos a lo largo de la historia de la moda, con históricos como Balenciaga o Jesús del Pozo, y que hoy está en manos de contemporáneos como David Delfín, Juan Duyos, Nicolás Vaudelet o Teresa Helbig.

Uno de los exponentes más recientes y trending topic en redes sociales, fue el desfile del diseñador madrileño Juan Duyos, en colaboración con el BNE y comunión con su director y coreógrafo, Antonio Najarro. «Un reto en el que los tejidos se pusieron al servicio de la coreografía», recuerda Duyos, quien asegura que fue «muy emocionante» vestir los cincelados cuerpos de las bailarinas.

El diseñador se enfrentó a medidas de mujeres reales, «tallas 38 o 40», y a piruetas y pasos que le exigieron ajustar «sisas y aberturas», bajo la mirada de Najarro, en una simbiosis de talentos que enamoraron a crítica y público.

Telas imposibles ahora

En los armarios del Ballet Nacional de España conservaban trajes de época, con telas originales, imposibles de encontrar y de reproducir hoy, que Vaudelet transformó, desde el respeto a su historia y fiel a los pasos de baile.

La experiencia de David Delfín, que diseñó el vestuario de Chapter 10 (2009) y Nippon-Koku (2014) para la Compañía Nacional de Danza (CND), le hace afirmar que «cada proyecto te guía, es un reto nuevo con un montón de pautas a vencer», lo que le lleva siempre a preguntarse, en una constante renovación: ¿Qué puedo aportar a esta estética?».

David Delfín ha compaginado Inferno , la colección que llevará a la próxima edición de la pasarela Mercedes-Benz Fashion Week Madrid, con el vestuario de «Edvard», para la Compañía de Danza Contemporánea Noruega, además de preparar el de Carmen para la CND. «Es un trabajo apasionante y me siento orgulloso de que tras una colaboración salga otra con los mismos directores», indica Delfín, que también ha tenido la experiencia de vestir actores haciéndose cargo del vestuario de Los amantes pasajeros , de Pedro Almodóvar.

Juan Duyos considera que trabajar para las artes escénicas es «un regalazo» pero opina que falta profesionalización. «No es lo mismo coser una prenda de vestir que una creación para bailar», asegura este madrileño, que tiene previsto subir a la 61 edición de la Fashion Week Madrid una colección inspirada en los años ochenta. Esta armonía en la que conviven la moda y las artes escénicas se ha reforzado gracias al convenio que firmaron hace un año la Asociación Creadores de Moda de España (ACME) con el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (Inaem), dentro del cual se integran el Ballet Nacional de España (BNE) y la Compañía Nacional de Danza (CDN).

tracking