Diario de León

CORNADA DE LOBO

Viene una guerra

Publicado por
PEDRO TRAPIELLO
León

Creado:

Actualizado:

Tuvimos que consultar a los augures acudiendo al Oráculo de Pedrún después de que el China Daily, periódico oficial de esa república popular, replicara a la intención de Trump de prohibir a China el acceso a islas artificiales que está construyendo por allí. Y advertía que ese es el mejor camino para una «confrontación devastadora» entre China y EEUU.

Coñó, ¿habrá guerra?...

Se la tienta. Trump anda flirteando también con la otra China, Taiwan, para excitar aún más furias y nervios. Es la Bestia Rubia, rubia de bote, contra el Gigante Amarillo, amarillo chillón... y al fondo, Seúl avisa: Corea del Norte tiene suficiente plutonio como para hacer nueve bombas atómicas y su gordezuelo reyezuelo asegura tener misiles que alcanzan a EEUU... a ver quien le canta ahora «la Mangarriega que aquí no llega»... ¿quiere decir todo esto ¡más madera, es la guerra!?...

El Oráculo de Pedrún nos mandó al cuerno. «Yo sólo hablo los 1 de enero»; y no dijo apartaos, que me quitáis el sol, porque ni él va de Diógenes ni Octavito iba de Alejandro Magno. «Esas cosas las atina mejor la Profetisa de Matueca, atreveos, la pillaréis en el bar, al fondo, haciendo solitarios con don Heraclio Fournier y arbitrando la trampa el Mono del anís». Y allí fuimos.

¿Habrá guerra, madame Rousé?...

Mmm... ¡son 20 euros!... vaya, apoquinamos... ¡y un anís doble!

Barajó los naipes y nos dio a cortar.

¿Estáis seguros? Volvimos a cortar.

No engañaréis al destino... y volteó una carta: seis de bastos (junio es seis y viene porraco), y otra más: rey de copas (¿vodka en la copa?, Putin)... mmm, problemas: en junio habrá choque militar en el Ártico con aviones de la Otan y gran tensión mundial con descalabro en las bolsas, Rusia exige todo lo que hay bajo el hielo que se retira... mmm, malo, y volteó otra... ¡¡la sota de espadas!!, lo peor, puta y matona... y otra: el tres de oros; son los tres que lo acaparan: EEUU, Rusia y China... se pegarán entre ellos tras robárselo a otros: Irak, Siria, Libia, Irán... ahí se colará Corea en noviembre y habrá una guerra que durará veintidós minutos.... brutales.

Devuélvanos 15 euros, dijo Octavito.

efe | madrid

El comité científico de SEO/Birdlife elige al sisón común (Tetrax tetrax), especie asociada a ambientes agrarios y gravemente amenazada, Ave del Año 2017, con objeto de impulsar acciones que mejoren su estado de conservación.

Según los datos provisionales del II Censo Nacional del Sisón, realizado por la organización conservacionista en 2016, su población se ha reducido a la mitad en los últimos diez años y, «de seguir esta tendencia, se acercará a la extinción».

En declaraciones a Efe, Eduardo de Juana, biólogo y ex presidente de SEO/Birdlife, señala que en los años 90 hubo una primera estimación de unos 100.000 machos de la especie en España, «una cifra impensable ahora, en que no quedará ni la quinta parte».

En aquellas primeras prospecciones, «ya notamos que se había concentrado la especie en la Meseta sur y Extremadura, aunque con poblaciones aún muy altas», pero en las últimas décadas «estamos asistiendo a su derrumbe total».

De hecho, en el censo de 2005 «se calculó que había entre 40.000 y 70.000 aves en total y ahora la población puede haber bajado hasta la mitad, entre 20.000 y 30.000 ejemplares», enfatiza el biólogo.

Por eso, «queremos cambiar» su clasificación como Vulnerable en el Catálogo Español de Especies Amenazadas y en la Lista Roja de las Aves de Europa a En Peligro, lo que «servirá para llamar la atención, conseguir fondos y obligar a las comunidades autónomas a hacer planes de recuperación». Eduardo De Juana lamentó que al sisón «no se le ha hecho caso, ha pasado desapercibido, porque la gente no lo conoce», y sin embargo es una especie «muy característica» de la península sobre la que España tiene una «enorme responsabilidad», al ser el país europeo que mayores poblaciones alberga.

La evolución negativa de las poblaciones de sisón y del conjunto de las especies asociadas a los campos de cultivo se debe sobre todo a la destrucción o transformación de su hábitat —campos de cereal y pastizales— por prácticas agrícolas intensivas y uso de pesticidas.

Según De Juana, en España «la mayoría de las poblaciones de aves tienen tendencias positivas», gracias a que se ha aliviado mucho la presión humana y a la reforestación, «pero las esteparias van para abajo y el sisón es de las que les va peor».

tracking