Diario de León

Plaquetas de donante para curar lesiones óseas

Investigación entre el Ibiomed de la Universidad de León y el Complejo Asistencial Universitario de León contra los efectos del tratamiento del mieloma múltiple

Sergio Sánchez, Julia Vidán y Jesús Seco, delante de la fachada principal del Hospital de León. DL

Sergio Sánchez, Julia Vidán y Jesús Seco, delante de la fachada principal del Hospital de León. DL

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

carmen Tapia

LEÓN

Un trabajo de investigación realizado en colaboración entre el Ibiomed de la Universidad de León y el Complejo Asistencial Universitario de León ha demostrado que los factores de crecimiento plaquetarios obtenidos de un donante alogénico (que procede de otro individuo de la misma especie del que lo recibe) denominado al-PRP acelera la cicatrización de lesiones óseas secundarias al tratamiento del mieloma múltiple, mejora la calidad de vida del paciente con cáncer y reduce el impacto económico en el sistema sanitario.

Los investigadores han utilizado las plaquetas de donantes en dos grupos de pacientes. El primer grupo eran pacientes con mieloma múltiple que sufren osteonecrosis mandibular secundario al tratamiento con bifosfonatos. «Para explicarnos mejor, la osteonecrosis de mandíbula (ONM) se produce cuando el hueso de la mandíbula queda expuesto y las células comienzan a morir por falta de aporte sanguíneo. Por ello, al respecto del uso del al-PRP, abrimos esta segunda vía de investigación clínica, consistente en su uso en graves lesiones secundarias a tratamientos oncológicos», explica Jesús Seco Calvo, investigador Ibiomed, uno de los participantes en el estudio junto a Julia Vidán, jefa del Servicio de Transfusión del Complejo Asistencial Universitario de León (Caule) con la colaboración con el traumatólogo Sergio Sánchez y el hematólogo Fernando Escalante.

Esta osteonecrosis mandibular consiste en la aparición de hueso necrótico expuesto que involucra estructuras maxilares con gran comorbilidad y un importante deterioro en la calidad de vida de estos pacientes, y supone un gran gasto para el sistema sanitario.

«El tratamiento de estas osteonecrosis sigue siendo controvertido y hasta la fecha no hay suficiente evidencia para establecer un protocolo. Nuestro objetivo fue analizar y evaluar si el uso de factores de crecimiento obtenidos a partir de plaquetas de donantes podría servir como una terapia biológica factible, efectiva y segura para el tratamiento de esa osteonecrosis mandibular con su beneficio correspondiente en la calidad de vida de nuestros pacientes».

El proyecto consiste en tratar a pacientes de la consulta de hematología del Complejo Asistencial Universitario de León que padecen mieloma múltiple y que por el empleo de bifosfonatos han desarrollado osteonecrosis mandibular. Los pacientes son tratados con factores de crecimiento obtenido por aféresis de plaquetas de donante único a lo que nosotros denominamos tratamiento con al-PRP (plasma rico en plaquetas procedentes de aféresis alogénica).

«Como en todos los proyectos los pacientes deben de cumplir unos criterios de inclusión y de exclusión para homogeneizar a los pacientes a tratar. Para cada paciente, se obtienen plaquetas de aféresis de un donante con el mismo grupo sanguíneo ABO, que se dividen en alícuotas de 2,5 ml en condiciones estériles de flujo laminar y se congelaron a -80 °C. A los pacientes se les hace la primera cura inicial por el personal de enfermería del servicio de transfusión y se les explica cómo realizarla diariamente en su domicilio: primero, descongelar la alícuota; luego, aplicar el producto sobre la herida; y por último, cubrir la zona tratada con Espongostan® film o con su propia prótesis dental. El proceso de congelación-descongelación sería suficiente para descomponer las plaquetas, liberando gránulos con factor de crecimiento plaquetario involucrado en la reparación de la osteonecrosis de la mandíbula».

El tratamiento con al-PRP se realizó de forma diaria entre 6 y 18 semanas (una media de 9 semanas) y se obtuvo una tasa de éxito del 87,5%.

«Nuestro trabajo es totalmente pionero porque somos los primeros en usar PRP alogénico, al que hemos denominado al-PRP, ya que procede de un donante al que se le realiza una aféresis de plaquetas la cual tras su preparación y criopreservación se emplea para tratar a estos pacientes con osteonecrosis mandibular secundaria a bifosfonatos, por lo que creemos que nuestro estudio abre una nueva vía de investigación. Además, consideramos que su preparación es lo suficientemente sencilla como para recomendar su uso en una etapa más temprana, para evitar que la necrosis mandibular avance»

Plaquetoaféresis

El procedimiento se denomina plaquetoaféresis, en el que tras una donación se obtiene una aféresis de plaquetas que posteriormente será preparada, alicuotada y criopreservada hasta su uso. «La principal ventaja es la de obtener una cantidad de plasma rico en plaquetas procedentes de una aféresis de un donante sano que nos permiten realizar una preparación considerable de alícuotas suficientes para que, con una sola aféresis conseguir cicatrizar la lesión de osteonecrosis», asegura Seco Calvo.

«Actualmente tenemos la suerte de que se hace más prevención en estos pacientes, realizándoles a todos una revisión bucodental previa, recomendando evitar endodoncias e implantes dentarios mientras están con los bifosfonatos y las osteonecrosis mandibulares que vemos son de grados más leves. Actualmente, debido a la demostración de la alta capacidad de cicatrización de los factores de crecimiento derivados de las plaquetas procedentes de aféresis de donante, estamos invirtiendo nuestros esfuerzos en la cicatrización de todo tipo de úlceras de mala evolución y trabajamos en varios proyectos con la unidad de heridas complejas del Caule».

El equipo prueba con otro tipo de úlceras y han empezado a tratar pacientes parapléjicos y tetrapléjicos con úlceras isquiáticas de decúbito, más complejas, de años de evolución y pacientes muy complicados.

Cirugía con complicaciones

El segundo grupo de pacientes que se sometió al tratamiento fue el de personas operadas y que presentan complicaciones en la cicatriz. «Los resultados obtenidos son los mismos». Con idénticos resultados.

El proceso de transferencia tuvo impacto en actividades distintas a las inicialmente perseguidas. «Aunque nosotros buscábamos mejorar la calidad asistencial y la calidad de vida de las personas, hemos logrado, además una optimización coste-efectividad y coste-eficacia».

Seco menciona que estas lesiones crónicas son la situación que más recursos consume, con un coste anual aproximado por lesión de 9. 000 euros, de los cuales el 90% corresponden a costes directos y el 10% a costes indirectos. Más del 50% de estos pacientes requerirán un tiempo de curación superior al año. «El gasto que nuestro procedimiento supone ha sido de: 350 euros cada aféresis de plaquetas (que dura para 2 meses de tratamiento, en una lesión de tamaño medio), 52,76 euros de la serología y 94 euros de la analítica (grupo sanguíneo, Rh y test de coombs indirecto), 227,89 euros de la consulta especializada, 46,09 euros la consulta de enfermería y 38,92 euros de la consulta de cura lesión. El total del gasto con curación es de 1,159,66 euros por paciente y lesión. Con lo que el ahorro es considerable».

Uno de los pacientes tratados llegó derivado del Servicio de Traumatología del Hospital de León, con indicación de recambio protésico, por presentar ulceración grave en la cicatriz quirúrgica. El tratamiento quirúrgico de recambio habría supuesto un coste no inferior a 408,74 euros cama por día, 1.053,72 euros UCU al día, el precio quirófano para la prótesis total rodilla (días de estancia) 408 euros día, más la prótesis, 3.848 euros, más la Rx de rodilla post cirugía 42,87 euros, más el recambio, 7.220,94 euros, más el precio de analítica preoperatorio (hemograma, coagulación bioquímica), 137,99 euros, radiografía de tórax, 33,46 euros, ECG. 18,44 euros; precio consulta preoperatoria anestesia, 227,89 euros; consulta de revisión del especialista, 137,99 euros. Total: 13.538,04euros. «Con nuestro procedimiento, el paciente fue dado de alta en seis meses. Coste total de la curación: 1.509.66 euros. Insistimos, el ahorro es considerable».

tracking