Diario de León

«Hay que preguntar al médico cómo están los riñones, trabajan 24 horas»

La enfermedad renal crónica aumentó un 30% en la última década en España

Juan Antonio Iglesias Llamas es el presidente de Alcer León. J. NOTARIO

Juan Antonio Iglesias Llamas es el presidente de Alcer León. J. NOTARIO

León

Creado:

Actualizado:

Los riñones son más que un par de órganos en el abdomen. Son la depuradora del cuerpo humano. Su misión es eliminar los desperdicios de la sangre y el exceso de agua, en forma de orina, y mantener el equilibrio de sustancias químicas en el organismo.

«Trabajan 24 horas al día y no le damos la importancia que tienen», advierte el presidente de Alcer León, Juan Antonio Iglesias que aprovecha la proximidad del Día Mundial del Riñón —9 de marzo— para dar un consejo: «Hay que preguntar al médico cómo están los riñones, empezar a interesarse por los niveles de creatinina igual que nos preocupamos por el colesterol o la tensión arterial».

La creatinina es un compuesto orgánico generado a partir de la degradación de la creatina. Se mantiene en una tasa muy constante en el cuerpo porque normalmente filtran los riñones y sale en la orina. Se considera que los niveles de creatinina son altos cuando se encuentran por encima de 1,3 mg/dl, en los hombres, y de 1,2 mg/dl, en las mujeres. En caso de que los niveles superaran los 4 mg/dl se considerará que el paciente está sufriendo un fallo renal grave.

«A los riñones no les damos la importancia que tienen y realmente son esenciales para nuestra salud», apostilla Juan Antonio Iglesias Llamas.

El avance de la enfermedad renal en las últimas décadas es un indicador de que falta prevención en este terreno. En España ha aumentado un 30% la incidencia en la última década. En León cada año debutan unos 60 pacientes nuevos en la provincia con esta enfermedad, un 20% más que hace veinte años.

Según el Registro de Diálisis y Trasplante Renal de la Consejería de Sanidad de Castilla y León (2021), afecta a un 71% de hombres frente al 29% de mujeres en la Comunidad. La edad media de inicio del tratamiento varía por sexo y también por territorios. En el área de León, las mujeres tienen 65,3 años de media cuando precisan tratamiento renal sustitutivo y los hombres 59,1 años. En el área de salud del Bierzo, el debut se produce en los hombres a los 68,1 años y en las mujeres a los 61,2.

Casi 400 pacientes
El número de personas trasplantadas vivas en León se ha duplicado en veinte años

En cuanto a la edad media de los pacientes que permanecen en diálisis se sitúa en 62,9 en el Hospital de León; 74,9 en el centro Fresenius Care Médica Astorga y 72,1 en el de esta empresa en León. En El Bierzo la edad media es de 61,1 años.

En la provincia de León cerca de 300 personas están en tratamiento de diálisis en alguno de estos centros o a domicilio. Son medio centenar más que hace veinte años, lo que supone un aumento del 20% de pacientes en dialización. Lo que ha más ha aumentado en este periodo es el número de personas trasplantadas que viven.

El 14,2% de los pacientes tienen tratamiento de diálisis hospitalaria en el área de León, mientras que esta cifra baja al 6,9% en el área del Bierzo. La hemodiálisis domiciliaria supone el 12,5% de los tratamientos en el área de León. La diálisis peritoneal intermitente es el tratamientpo del 50% de los pacientes; la diálisis peritoneal ambulatoria intermitente, del 23%, y la peritoneal con cicladaora, del 12,5%. Por último el trasplante, es el tratamiento del 14,8% de pacientes del área de León y del 5,2% del área del Bierzo.

De acuerdo con el último informe estadístico de la Consejería de Sanidad, en 2001 había en la provincia de León un total de 194 personas que habían recibido un trasplante de riñón. En 2021, la cifra alcanza los 369 pacientes trasplantados, lo que supone un aumento del 100%. Prácticamente se han duplicado.

Juan Antonio Iglesias Llamas es una de estas personas trasplantadas en León. «Hace ocho años que me hicieron un trasplante de riñón. Me cambió la vida gracias a personas generosas», afirma. Su riñón es de un donante fallecido. El fomento de la donación en vivo es uno de los retos que plantea Alcer León «como opción segura y eficaz para el trasplante renal». La experiencia que se ha adquirido en este campo arroja «resultados que son mejores que los del donante fallecido en términos de supervivencia del trasplante y reducción de complicaciones», asegura el presidente de la asociación leonesa.

En 2021 se hicieron 23 trasplantes de riñón a pacientes del área de salud de León. Un total de 18 se realizaron en el Hospital Universitario de Salamanca, cuatro en el Clínico de Valladolid y uno en Barcelona. Otros ocho trasplantes se realizaron a pacientes del Bierzo, siete en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid y uno en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander. Son un total de 31 personas trasplantadas en la provincia sobre 136 en Castilla y León.

Los estudios de seguimiento de más de 2.700 pacientes trasplantados en Castilla y León revelan que la esperanza media de vida es de 24 años. A partir de este periodo la probabilidad de seguir vivo con un trasplante es del 50%. Al cabo de un año, la probabilidad de sobrevivir es del 96,9%.

Alcer León reivindica en el Día Mundial del Riñón «la potenciación de los tratamientos domiciliarios, como la diálisis peritoneal o la hemodiálisis domiciliaria, que permiten una mayor autonomía e independencia del paciente al realizarlo en su propia casa». Esta opción, que no aparece reflejada en las estadísticas del área de salud del Bierzo, «evita desplazamientos al hospital y facilita su conciliación laboral y familiar, además de contribuir a la sostenibilidad del sistema sanitario», apostilla Juan Antonio Iglesias.

El Día Mundial del Riñón de este año se celebra bajo el lema «Preparándonos para lo inesperado, apoyando a los vulnerables». De esta manera se pretende llamar la atención sobre la especial vulnerabilidad de los pacientes con enfermedad renal crónica en situaciones de emergencia sanitaria como lo ha sido la pandemia de covid-19.

Alcer España advierte de que situaciones como la vivida con la pandemia de covid deben poner el foco en la necesidad de planificar recursos y medios «para la atención de estos pacientes en estos contextos críticos». La preparación para eventos inesperados es muy importante para los pacientes renales, ya que a su difícil situación puede agravarse aún más ante cualquier incidencia de urgencia o que surge de forma imprevista. «Es por ello por lo que los gobiernos deben incluir planes de preparación para emergencias en el manejo y detección de la ERC y favorecer la prevención», subraya la entidad. «Los servicios de atención de la salud —añaden— deben contar con los protocolos y recursos necesarios para garantizar un acceso equitativo y adecuado a la atención de los pacientes crónicos en estas situaciones; y los pacientes deben saber cómo prepararse y actuar en estos y otros tipos de eventos como pandemias, inundaciones, terremotos, guerras… que puedan producirse», señala la presidenta de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), Patricia de Sequera. «La ERC es un grave problema de salud pública que ya afecta a un 10-15% de la población adulta en España, pero sigue siendo poco conocida para la mayoría de la sociedad, a pesar de tener un fuerte impacto en la expectativa de supervivencia y calidad de vida de los pacientes. Su diagnóstico suele ser tardío, cuando la enfermedad ya se encuentra en fases avanzadas, de ahí que se le conozca como la epidemia silenciosa. Es necesario un mayor compromiso por parte de todos para intentar frenarla», añade De Sequera.

tracking