Mujeres en la ciencia, entre avances y tijeras que cortan la carrera
La ULE ofrece este martes una visita al Laboratorio de Robótica y diversos talleres en centros de secundaria

Uno de los carteles del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia de la ULE en 2023.
Se cumplen diez años desde que la ONU instituyó el Día de la Niña y la Mujer en la Ciencia. Esta década ha servido para poner en valor el papel esencial de las mujeres en la ciencia y la tecnología, así como para impulsar medidas que garanticen el acceso equitativo a estas disciplinas.
Según datos de Unesco, sólo un 33% del personal investigador (de todas las disciplinas) en el mundo es mujer y sólo el 35% de estas están en las áreas stem. En España, el informe Científicas 2023 del Ministerio de Ciencia e Innovación destaca que el porcentaje de investigadoras sigue aumentando y representan ya el 42% del personal investigador de España.
La Universidad de León ha alcanzado la paridad en las cifras globales de investigación. Un total de 546 mujeres y 596 hombres componen la plantilla de personal docente e investigador. Habría que ver los datos más detalle para comprobar si se produce el «efecto de tijera» que señala el informe ministerial. Y es que a medida que avanza la carrera investigadora desde el grado D hasta grado A, la proporción de mujeres desciende, y mientras que, en el grado D, existe prácticamente paridad, en el puesto más alto, grado A, solo se encuentra una mujer por cada cuatro investigadores, tanto en la universidad como en los OPIs. en la evolución de la carrera investigadora dentro de la universidad y de los organismos públicos (OPIs).
Hay otros datos preocupantes de este informe estatal. En el sector empresarial no se reduce la brecha que se constataba en informes anteriores: las investigadoras se han estacado en un 31%. Más preocupante aún el retroceso en las enseñanzas superiores de Ingeniería y Tecnología que lejos de aumentar, bajan al 12,2% de mujeres frente al 18,7% de 2016.
El I Observatorio «Mujer y Stem: ¿qué piensan las jóvenes españolas?», realizado por la Fundación Asti, promotora del programa Stem Talent Girl, concluye que solo un 8% de las adolescentes de secundaria se inclina por alguna carrera del universo stem.
La encuesta analiza la influencia de las expectativas familiares hacia las carreras stem, la ansiedad o la afección positiva o negativa hacia las matemáticas, la seguridad en el aprendizaje de las ciencias… comparando grupos de niñas del programa STG y grupos no adscritos.
Las conclusiones «evidencian la desafección que siente el alumnado femenino general hacia las STEM, en especial hacia las ingenierías y los grados de tecnología», algo que choca con el hecho de que «son hoy los que presentan mayores tasas de empleabilidad, mejor perspectiva de futuro y mejor remuneración».
Sin embargo, el interés hacia esas materias crece entre el alumnado de Stem Talent Girl. Las alumnas del programa, procedentes de institutos y colegios de Castilla y León, que quieren hacer una ingeniería son el 24% (frente al 5% del grupo normal) en ESO y del 25,4% en Bachillerato (frente al 3% del grupo general).
Aún persisten barreras como la falta de referentes y el acceso limitado a oportunidades de desarrollo. La semana de la Mujer y la Nina en la Ciencia de la Universidad aborda en uno de sus talleres el tema de las pioneras en la ciencia.
Los actos programados por la ULE para el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia se desarrollan este martes con talleres como ‘Descubriendo el mundo con ojos de mujer, de Leticia Flórez Marcos o la visita al Laboratorio de Robótica, a cargo de Lidia Sánchez González con alumnado de Primaria y ESO. Mari Flor Álvarez Taboada ofrecerá el taller de ‘De viaje píxel a píxel con inteligencia (artificial) para alumnado de 1º y 3º de ESO en el CEO San Juan, de Benavides de Órbigo.
Detectives del agua: impacto de las bolsas sostenibles es el taller que imparte María Borrego Ramos para estudiantes de Secundaria en el IES Claudio Sánchez Albornoz, León. La propuesta de Esther Álvarez García es: ‘¿Se puede estudiar el lenguaje a través de las miradas?`y la llevará a cabo en el IES Obispo Argüelles de Villablino para alumnado de Bachillerato.