Diario de León

| Análisis | Investigación en León |

Lodos: de la depuradora al campo Degradación de pesticidas

Los lodos se pueden aprovechar en agricultura

Los lodos se pueden aprovechar en agricultura

Publicado por
B. Estrada león
León

Creado:

Actualizado:

La depuración de las aguas residuales trae consigo la inevitable generación de un subproducto como son los lodos o fangos residuales. En la actualidad, en la Unión Europea se generan ocho millones de toneladas de lodos de depuradora al año, que deben ser tratados, previéndose que, para los próximos años, esta cifra aumentará como consecuencia de la instalación de nuevas plantas de tratamiento de aguas para las pequeñas comunidades. La eliminación del lodo de las depuradoras no debe hacerse de una manera incontrolada, lo que provocaría la contaminación del suelo, del aire y del agua, sino que lo ideal es buscar un camino que permita su aprovechamiento con mínimas o nulas acciones tóxicas para la salud de las plantas, los animales y el hombre. Este camino es, principalmente, su aplicación en agricultura, cuando el lodo esté perfectamente estabilizado, y ajustando la dosis de lodo a las necesidades propias de cada cultivo. El uso del lodo para mejorar los suelos permite una valoración del residuo gracias a los nutrientes que contiene, a la vez que mejora las características propias del suelo por el aporte de materia orgánica y el contenido en agua. Teniendo en cuenta la importancia de la aplicación al suelo de los lodos de depuradoras de aguas residuales, se planteó en la Universidad de León el trabajo de investigación «Aplicación al suelo de lodos de depuradora de aguas residuales. Seguimiento de la actividad microbiana», desarrollado por Inés Belén Estrada de Luis y dirigido por los profesores Antonio Morán Palao y Angel Aller Urdiales. Objetivos En este trabajo se plantearon cuatro objetivos principales. El primero de ellos fue estudiar el comportamiento de la actividad de diversos microorganismos, principalmente microorganismos patógenos, tales como Escherichia coli, Salmonella spp., etcétera, en el suelo, cuando se le aplican lodos sometidos a distintos tratamientos de estabilización. Asimismo, se analizó la influencia del grado de estabilización de los lodos a la hora de aplicarlos al suelo mediante el seguimiento de la actividad microbiana y se estudió la importancia de parámetros fundamentales para el desarrollo de las poblaciones microbianas, como son la temperatura y el contenido en agua de las muestras, mediante el seguimiento de la actividad microbiana y la presencia de huevos de helmintos en muestras de suelo y suelo tratado con lodo. Las muestras se sometieron a distintas temperaturas de incubación y a distintos contenidos en agua del suelo. Por último, se estudió la posible utilización de lodos de depuradoras de aguas residuales, para favorecer la degradación biológica de pesticidas organofosforados aplicados al suelo. A partir de las investigaciones se han obtenido diversas conclusiones, entre las que destacan: La degradación de un pesticida llevada a cabo por los microorganismos del suelo y por los microorganismos aportados con los lodos, es mucho mayor que la degradación química. Se puede decir que la aplicación de lodos favorece la degradación de algunos pesticidas, por lo que la aplicación de biosólidos puede ser todavía algo más beneficiosa. La evolución en un suelo de los microorganismos propios de cada lodo, es diferente según el tipo de tratamiento del que proceda el lodo, obteniéndose hacia el día 80 de la aplicación de los lodos al suelo que casi la totalidad de las poblaciones de microorganismos patógenos estudiados están por debajo del límite de detección. La temperatura de incubación de las muestras hace que aumenten o disminuyan las poblaciones microbianas, en función del rango de temperatura óptima propia de cada especie.

tracking