Diario de León

Las autoridades no creen oportuna la vacunación para los que no están en los grupos de riesgo

Sanidad??critica?la?«falta de rigor» de la OMS sobre la gripe aviar

La ministra Elena Salgado pide calma y defiende la preparación del sistema sanitario

Publicado por
Antonio Paniagua - madrid
León

Creado:

Actualizado:

El sistema sanitario español está preparado para afrontar una eventual epidemia de la gripe aviar. La ministra de Sanidad, Elena Salgado, lanzó ayer un mensaje tranquilizador y advirtió que las predicciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha aventurado que la propagación de la enfermedad podría causar la muerte de siete millones de personas, no son fiables. El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas decidirán el martes si deciden incrementar la compra de antivirales previstos. Hasta ahora, las autoridades sanitarias han encargado dos millones de dosis, pero advierten de que estos medicamentos pueden servir de poco. El Tamiflu, el fármaco antivírico que fabrican los laboratorios Roche, es eficaz contra la gripe común si se actúa de forma preventiva o se procura en las primeras 48 horas. Por añadidura, la toma de antivirales de forma indiscriminada comporta algunos riesgos, pues a la larga su consumo puede originar resistencias. Salgado hizo un llamamiento a la calma y destacó que el virus se transmite por vía inhalatoria, no alimentaria. Además, el contagio exige un contacto «reiterado y próximo» con las aves. La ministra puso énfasis en señalar que aún no se ha detectado ningún caso de transmisión del virus entre personas. En caso de que lo hubiera, España posee sistemas de vigilancia epidemiológica para advertirlo y una infraestructura sanitaria bien dotada para atender a los posibles infectados. Grupos de riesgo La Administración central no considera razonable vacunar contra la gripe común a personas ajenas a los grupos de riesgo (ancianos, enfermos crónicos e inmunodeprimidos). Aunque los expertos arguyen que la inmunización contra la gripe común puede conferir un mayor grado de protección, el director general de Salud Pública, Manuel Oñorbe, sostuvo que la vacuna protegerá si la cepa del virus causante de la enfermedad tiene características similares al agente infeccioso que causa la gripe común. De ahí que no tenga mucho sentido promover una estrategia masiva de imnunización cuando las característica genéticas del agente infeccioso pueden diferir con el de la vacuna. En cualquier caso, la cobertura de inmunización que se hace en España, del 69%, es la más alta de Europa y la sexta mayor del mundo. La ministra aseveró que están disponibles nueve millones de vacunas contra la gripe común para los grupos de riesgo. Este año, se ha puesto el acento en la importancia de que se inmunicen los trabajadores sanitarios, grupo en el que existe una tasa de vacunación bastante baja. Según Salgado, las predicciones que ha realizado la OMS adolecen de falta de rigor. En sus primeras estimaciones, la organización llegó a cifrar en 150 millones el número de muertes en el mundo, una cantidad que rebajó rápidamente a siete millones. La OMS toma como referencia para sus cálculos la mortalidad que causó la epidemia de «gripe española» de 1918, año en que el no existían los antibióticos, la infraestructura hospitalaria era muy deficiente y la población estaba devastada por la Primera Guerra Mundial y las hambrunas.

tracking