Diario de León

| Análisis | Las cifras del horror |

Un millón de muertos

El campo de concentración más famoso de la historia se fundó en 1940 y permaneció activo hasta el final de la guerra, cuando fue liberado por las tropas soviéticas; quedaban sólo 7.000 personas

El Papa ante las tumbas de los que murieron en el campo de concentración

El Papa ante las tumbas de los que murieron en el campo de concentración

Publicado por
efe | auschwitz

Creado:

Actualizado:

Un millón y medio de personas, la mayoría judías, fueron asesinadas en el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau, situado a 60 kilómetros de Cracovia, símbolo del genocidio nazi, que visitó ayer Benedicto XVI. Levantado en un antiguo cuartel del imperio austrohúngaro, entró en funcionamiento el 14 de junio de 1940 y permaneció activo hasta el 27 de enero de 1945, cuando fue liberado por las tropas soviéticas. Con una extensión de 40 kilómetros cuadrados y rodeado de una alambrada de espino electrificada, constaba de tres partes: Auschwitz I, el campo de Birkenau y Auschwitz III, también conocido como Monowitz. Auschwitz tenía 28 edificios de dos pisos de ladrillo rojo. Se ideó para que albergara 7.000 prisioneros, pero la media de los encerados superó los 18.000. Birkenau, ideado desde un principio como campo de exterminio, disponía de 250 barracas de madera en las que llegaron a alojar hasta 100.000 prisioneros. Disponía de tres hornos crematorios, dotados cada uno de una cámara de gas, en los que se quemaron a diario una media de cerca de 5.0000 cadáveres. Auschwitz lo conformaron varias decenas de pequeños espacios creados en fábricas de la zona. Entre esas fábricas se encontraba la de gas IG Farben. Los prisioneros eran usados por los nazis como mano de obra gratis. En el complejo de la muerte los nazis exterminaron 1,1 millones de judíos europeos, 150.000 polacos, 23.000 gitanos, 15.000 prisioneros de guerra soviéticos y miles de ciudadanos de otras nacionalidades. Entre los mártires de Auschwitz se encuentra el sacerdote polaco san Maximiliano Kolbe (1894-1941) y la monja carmelita de origen judío Edith Stein (Santa Teresa Benedicta de la Cruz), proclamada santa por Juan Pablo II. Cuando los soldados del Ejercito Rojo Soviético entraron en los campos encontraron unos 7.000 supervivientes, algunos de los cuales asistieron hoy al emotivo acto. También hallaron 350.000 vestimentas de hombres y 837.000 vestidos de mujer. Entre 1941 y 1945 el régimen nazi asesinó unos seis millones de personas.

tracking