Diario de León

| Entrevista | Mario González González |

«La cirugía cardíaca funcionará cuando haya garantías, no es cuestión de fechas»

El nuevo gerente quiere que la segunda fase de las obras, que durará entre tres y cuatro años y se centrará en el Virgen Blanca, enlace con el fin de la primera en marzo del 2005

Mario González González

Mario González González

León

Creado:

Actualizado:

Un presupuesto de 180 millones de euros al año, 2.768 trabajadores y tres centros sanitarios -Monte San Isidro y Santa Isabel también forman parte del Hospital de León desde hace año y medio- son las cifras, personas y lugares sobre los que se sustenta la gestión sanitaria especializada del área de León, con más de 350.000 potenciales usuarios. Mario González González, asturiano de nacimiento, está al frente de este engranaje desde hace mes y medio. Lo primero que se encontró sobre la mesa fue la selección del personal para poner en marcha la unidad de cirugía cardíaca, el reto más importante del centro desde el punto de vista asistencial a medio plazo. Todavía no están asignadas las plazas a los tres cirujanos que tendrá el equipo. En cuanto a las obras, la asistencia sanitaria tendrá que convivir «tres o cuatro años más» con sus molestias. -¿Cuáles son sus retos como gerente teniendo en cuenta que llega a un hospital en obras y que ya existe un compromiso para implantar cirugía cardíaca? -Los hospitales son empresas vivas y cambiantes; de hecho, la sanidad ha cambiado más en los últimos 20 años que en toda la historia de la medicina previa. En León la situación actual está marcada por unas obras cuya primera fase está a seis meses de finalizar, La segunda fase se centrará en el edificio Virgen Blanca y en las instalaciones que han quedado pendientes. Serán otres tres o cuatro años de obras y se irán abriendo zonas a medida que avance la obra. La cirugía cardíaca es otro reto del Hospital de León a medio plazo. En octubre empezamos con la fase de formación del personal y funcionará cuando tenga todas las garantías. -¿Hay posibilidades de nuevas especialidades? León carece, por ejemplo, de cirugía torácica a pesar del alto número de pacientes con patología respiratoria. -Estamos analizando el plan funcional, en el que se determinan las necesidades del centro. Pero los nuevos servicios están sujetos a un proceso de negociación con los servicios centrales de Sacyl. La creación de un servicio se realiza con criterios de eficiencia y en primer lugar debe reunir un mínimo de patología para su implantación. -¿Cómo definiría el Hospital de León? -Es uno de los grandes hospitales de la comunidad autónoma, no solamente por el volumen sino por la cartera de servicios que ofrece. Gracias a las obras que se están desarrollando tiene potencialidades tremendas de cara al futuro. Las especialidades tienen la base para llevar a cabo su trabajo y desarrollar la asistencia médica del siglo XXI. El personal y los pacientes han demostrado una gran comprensión con las obras y todavía habrá unos años de incomodidad. Pero en tres o cuatro años el Hospital de León será una referencia no sólo en la comunidad, sino en España; moderno y con instalaciones ejemplares. 1396983920 -¿Se pueden cumplir los objetivos de las listas de espera con las obras? -Los tiempos de espera quirúrgicos y de consultas en especialidades son objetivos institucionales que fija Sacyl porque deben ser los mismos en León que en Zamora, Salamanca o Valladolid. Es verdad que las obras distorsionan el hospital y condicionan mucho la actividad pero hacemos esfuerzos para adecuarnos a lo que son los objetivos institucionales de demora quirúrgica (se ha fijado en un máximo de 165 días de espera) y de especialidades (dos meses). 1396983920 -Tecnológicamente ¿qué aportan de nuevo las obras? -Lo más relevante es la incorporación de nuevas tecnologías al área de radiodiagnóstico. Ahora se trabaja para que todas las pruebas radiológicas se digitalicen, un proceso muy importante que tendrá gran influencia en el hospital de cara a urgencias. Las nuevas técnicas supondrán que en tiempo casi real se va a contar con la información del paciente en el puesto. -¿Ha visitado el servicio de Oncología?¿Cree que ocupa un lugar adecuado? -Desde que estoy aquí he visitado todos los servicios, incluido el hospital de día de oncología. Hay servicios que están en una situación mejorable. Esa es la finalidad de las obras. El área de hospitalización pasará a la zona nueva hasta que se remodele Virgen Blanca. -¿La integración de Santa Isabel significará que la atención a los enfermos mentales mejorará? -Desde hace año y medio al hablar del Hospital de León no se refiere sólo a lo que hay aquí, en los Altos de Nava; incluye el Monte San Isidro y el psiquiátrico San Isabel. A esos centros debemos dirigir los esfuerzos y dar salida a los problemas que presentan. Son absolutamente diferentes: el primero es más cercano a un hospital de agudos, pero Santa Isabel tiene una función muy importante y a medio plazo vamos a tener que plantearnos algún tipo de remodelación en este centro. La atención psiquiátrica es una de las que más ha evolucionado: son pacientes diferentes a los que hay que dar soluciones diferentes, con profesionales y recursos adecuados para atenderlos. -¿Cuándo podrá realizarse la primera operación de cirugía cardíaca en León? -Es muy difícil dar una fecha concreta. Lo que es seguro es que para cuando hagamos la primera operación será cuando se pueda garantizar una calidad óptima. No queremos hacerlo rápido, sino con perfectas garantías. Por encima de las fechas, aquí trabajamos con pacientes. La cirugía cardíaca actualmente se cubre con la derivación a otros centros y funciona con resultados clínicos aceptables. No puede ser que vayan a ser peores. Empezaremos la formación de personal en octubre y las operaciones se iniciarán cuando estén bien entrenados. -¿Cómo será el equipo? -Habrá tres cirujanos cardíacos, pero hay que reestructurar servicios como el de anestesia porque tiene que haber profesionales muy orientados a estos pacientes. La enfermería también necesita una formación, entre otras cosas, porque tienen que trabajar con bombas extracorpóreas. El engranaje entre todas las piezas tiene que ser el adecuado porque nos jugamos todos mucho en solucionar esa patología.

tracking