Diario de León
Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

Sólo el 4% de los encuestados creía que los medios de comunicación pintaban un buen retrato de los opiáceos, casi la mitad (44%) de los encuestados creía que los medios de comunicación le daban una categorización negativa a los opiáceos. Estos resultados refuerzan la necesidad de que los gobiernos europeos permitan que la información acerca de los opiáceos sea más precisa con el fin de reducir los miedos infundados, el desconocimiento y la estigmatización. La falta de prestaciones económicas en el tratamiento del dolor crónico es un factor adicional que lleva a muchos gobiernos a desestimar el uso de fármacos probados para tratarlo. El Libro Blanco de OPEN Minds, revela, por ejemplo, en algunos países no hay reembolso para los pacientes con dolor crónico que no se deba al cáncer, mientras que en otros la elección de un tratamiento de medicamentos con opiáceos está muy restringido. Además de lo asuntos de reembolso, cada año se pierden casi 500 millones de días laborables a causa del dolor, los que le cuesta a la economía europea unos 34 billones de euros en toda Europa. Además está el coste de las carreras, el impacto/coste en los miembros de la familia y las implicaciones psicológicas debidas al dolor, el impacto económico de las barreras para prescribir opiáceos se esclarece. «El dolor crónico es uno de los principales asuntos de la sanidad europea», explicó la catedrática Margarita Puig, departamento de anestesiología del Hospital Universitario del Mar, Barcelona, España, y miembro del grupo OPEN Minds. El Libro Blanco de los opiáceos y el dolor , ilustra la extensión del reto en cuanto a los factores legales, regulatorios, culturales y económicos que impiden su uso en el tratamiento del dolor crónico en Europa. Lo más importante es que la investigación constata «el desconocimiento generalizado del papel que juegan los opiáceos en la monitorización del dolor crónico», continuó.

tracking