Diario de León

«Decir que la Nodicia de Kesos está escrita en leonés es acientífico»

Publicado por
Cristina Fanjul - león
León

Creado:

Actualizado:

El catedrático de Medieval de la Universidad de León, Maurilio Pérez, afirmó ayer que no se puede hablar de distinciones dialectales antes del siglo XII. El experto sale así al paso de la polémica surgida en torno al hecho de si la Nodicia de Kesos es el primer documento conocido en castellano o si, como defienden otros, es el germen del leonés. «Todo nace por situaciones locales que luego darán lugar a dos dialectos», subraya, y añade que lo demás se va provocando poco a poco por cuestiones fonéticas y sintácticas. «No es leonés ni castellano, pero puede decirse que es uno de los documentos que más voces romances tiene», precisa. El catedrático afirma que es indudable el hecho de que las Glosas Emilianenses surgen en el segundo tercio del siglo XI, con lo que es cierto que el documento de Rozuela, documentado en el año 974, es muy anterior. No obstante, Maurilio Pérez revela que hay diplomática medieval anterior al texto de inventario de quesos que hizo el monje despensero de Rozuela que también presenta corrupciones del latín. «Sin ir más lejos, los textos de la colección diplomática de Otero de las Dueñas tienen ya más voces romances y menos latinas», subraya. «Lo demás son zarandajas políticas y yo no quiero entrar en ese juego. Lo mío es la ciencia», declara, zanjando con ello los debates ideológicos de quienes tratan de utilizar la lengua con fines ajenos a los científicos. Evolución lingüística Defiende además que lo realmente importante es la finalización de la lengua latina, cuándo y de qué manera se produce, y revela que en la Nodicia de Kesos resulta importante el hecho de es una de las primeras veces que se certifica tanta evolución lingüística en un diploma. Por lo tanto, Maurilio Pérez asegura que hablar de que la Nodicia es el germen del leonés es acientífico, por cuanto que no puede hablarse de tal dialecto en el siglo X. En este sentido, el erudito defiende que León se incluya en el Camino de la Lengua Española, como también deberían estar Aragón o el País Vasco. En parecidos términos se expresa Rogelio Blanco. El director general del Libro, que rechaza entrar en disquisiciones sobre la raíz castellana o leonesa del documento de Rozuela, defiende que en ese periodo tan sólo puede hablarse de corrupciones del latín. No obstante, Blanco sostiene la conveniencia de que León ingrese en el club del Camino de la Lengua Española. «León tiene unas posibilidades extraordinarias en la industria del castellano y personalmente echo de menos que no se haya desarrollado con vigor», subraya. El director general del Libro añade que la inclusión debería haberse aprobado hace tiempo y hace hincapié en que en este tipo de proyectos lo importante es sumar voluntades. Indiferenciación romance Por su parte, Gonzalo Santonja, director del Instituto castellano y leonés de la Lengua, defiende que la Nodicia de Kesos puede considerarse el primer texto escrito en castellano y destaca que el siglo X se caracteriza por la gran indiferenciación de las lenguas romances. Igualmente, apoya la adhesión de León a la Fundación y se queja de los criterios en los que basa el Camino de la Lengua la incorporación de sus hitos. El profesor de la Universidad de León y académico de la Lengua Salvador Gutiérrez también cree que la lengua usada en el documento de Rozuela podría ser considerada castellana, por lo que se muestra convencido de que la ruta debería pasar por León. El miembro de la RAE cree que si no se ha «inscrito» a la provincia hasta el día de hoy puede estar más en problemas políticos que en lingüísticos. «Si está La Rioja ¿Por qué no León»?, subraya. Por último, el profesor Diego José González López escribía hace algunos años que el devenir histórico dividió la península en cinco lenguas, todas ellas con el origen común del latín. Se trata del catalán, el aragonés, el gallego, el leonés y el castellano. Únicamente el aragonés y el leonés no gozan hoy en día de carácter de lengua oficial. El leonés se hablaría en la zona de Asturias, León, parte de Zamora, Salamanca, Cantabria y la comarca de Miranda do Douro. En su opinión, el leonés posee tradición escrita y data su enseña en la Nodicia de Kesos, del que dice que es muy distinto a los documentos de la misma época hallados en los otros dominios.

tracking