Diario de León

HOMBRO Y CORAZÓN

Guía de una pequeña Semana Santa a lo grande este fin de semana en León

-Cerca de medio millar de inscritos y alrededor de 1.500 visitantes paladearán estos días en León lo más selecto de la Pasión leonesa

Ofrenda en la iglesia del Mercado durante la ronda a los lugares más emblemáticos de la Semana Santa. FERNANDO OTERO

Ofrenda en la iglesia del Mercado durante la ronda a los lugares más emblemáticos de la Semana Santa. FERNANDO OTERO

León

Creado:

Actualizado:

Con Encuentro sí, pero el de todas las provincias del país que exhiben orgullosas habitualmente sus procesiones y que esta vez vienen al Viejo Reino a aprender cómo suena la horqueta, cómo se enfunda el capillo, cómo se puja cuando lo que se mete no es el hombro, sino el corazón. Sevilla, Málaga, Granada (relevo para la próxima edición), Bilbao, Valladolid, Zamora.  Y León en el epicentro . Bienvenidos los visitantes, que aquí no hay forasteros. Bien hallados los de casa, papones de túnica o de acera. 

Casi 500 inscritos para tomar parte de los actos oficiales y cerca del triple de visitantes que anuncian su llegada en cuatro días de programación intensa y culminados con un sueño compartido: el de poner a Jesús Nazareno frente a la Catedral, siempre adyacente al camino de Nuestro Padre, ahora meta de la muestra de 22 de los mejores pasos que procesionan la Legio VII. Es otras veces en la inminencia de abril, ahora en la calle cuando llama a fin septiembre.

Ponentes de primera magnitud nacional. Una obra teatralizada sobre la historia de La Pasión en León. La Ronda en la noche del otoño inminente. La magna procesión. Y miles de vivencias para recordar cuando todo pase.  Cuando el aroma de la morcilla y el chorizo de San Froilán llaman a la puerta, León huele en realidad a incienso. De nuevo. Es en hora buena. Es enhorabuena.

El siguiente gráfico interactivo muestra los 22 pasos que participarán en la procesión del sábado.

GRÁFICO: MIGUEL ÁNGEL ALONSO

Más de 500 años

Dice el Padre Albano García Abad en Historia de las Cofradías Leonesas en los siglos XVI, XVII y XVIII que había acreditada documentación de la existencia de 66 cofradías en León, que se redujeron a las 16 actuales después de un declive propiciado por los vaivenes de la historia y por el devenir de la propia idiosincrasia local. La teoría extendida de que es Angustias y Soledad (1578) la más antigua de la capital choca contra la versión de Gonzalo Márquez, que atribuye tal condición a Minerva y la Santa Vera Cruz, que databa esta última de 1567 antes de la fusión de ambas. «No es extraño que la historia de la Semana Santa de León esté desnuda de contenidos, siendo las escasa noticias existentes fruto casi de plagios o de trabajos de entusiastas. No es excusa que se haya destruido documentación de las cofradías en los incendios de los franceses, sino más bien el expolio de particulares que el fuego el que ha hecho daño», asegura Agustín Nogal.

Máximo Cayón Diéguez cita a Eloy Díaz-Jiménez y Molleda, Catedrático del Instituto de León y Correspondiente de la Real Academia de la Historia, en su obra Historia de los Comuneros de León, para dejar constancia de la existencia de un cortejo penitencial el 28 de marzo de 1521, Jueves Santo. denominado de ‘Los Disciplinantes’, que en dicho día, ‘Jueves de la Cera’, desembocó en un sangriento y dramático episodio.

De los cinco siglos largos de historia de la Semana Santa de León hablará en el marco del ENC Carlos García Rioja, papón, estudioso, experto, entusiasta y director de al revista Pregón de la Junta Mayor de la Semana Santa. «Puede que uno de los grandes momentos lo estemos viviendo ahora. La explosión de los 90 fue otro momento espectacular- Y con trasfondo histórico, la postguerra que sirvió para crear un espíritu de unión de las cofradías», señala García Rioja. «Somos herederos de una época lúgubre en el siglo XIX. Pero por encima de las procesiones, aquellas cofradías se dedicaban a la labor social. Pero conocemos muy poco. Antonio Alonso Morán, Xuaxús González y otros investigadores han puesto luz y datan las primeras procesiones en 1521». Hay 300 años «de los que sabemos muy poco. Por ejemplo, que después de la Guerra de la Independencia, el abanderado del regreso a las procesiones fue el Ayuntamiento de León».

Pertenecer a una cofradía «era un seguro por si alguien se moría y que la hermandad se hiciera cargo de cubrir el entierro. Había un tratamiento especial en razón de la antigüedad», señala. 

1793 fue el momento en el que la Cofradía de Jesús Nazareno expulsó a los judíos de su orden: «Eran braceros a los que se les pagaba para que sacasen ellos los pasos. Fue una huelga en toda regla porque no llegaron a un acuerdo con los superiores nazarenos. A partir de ahí se quitó peso a los pasos, eliminando imágenes y dejando solamente las tallas principales y de ahí se pasó al hermano bracero que pujaba por devoción».

La ponencia de García Rioja se anuncia para el sábado a las 12.45: «Hay cofradías que no tienen clara parte de su historia porque carecen de documentación. No se le ha dado a la memoria la valía que tiene. La Semana Santa no va a desaparecer. En la Guerra Civil inventaron la lotería para sacar dinero, hoy hay un estancamiento. Pero la Semana Santa salió orgullosa de la pandemia».

 

tracking