Diario de León

El lobo y el avance del oso hacia Galicia frenan macroparques del Bierzo Oeste

La recuperación en la sierra de Courel, Ancares y Orense se convierte en argumento de peso

Vista del pueblo de Barjas, en el Bierzo Oeste, en una imagen de archivo. L. DE LA MATA.

Vista del pueblo de Barjas, en el Bierzo Oeste, en una imagen de archivo. L. DE LA MATA.

Ponferrada

Creado:

Actualizado:

La creciente presencia del oso pardo en Galicia, tanto en la zona de Ancares como en la sierra de Courel, se ha convertido en uno de los argumentos empleados por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) para rechazar el impacto medioambiental de grandes proyectos de parques eólicos y solares en el Bierzo Oeste , al entender que no es compatible la existencia de este gran plantígrado con la implantación de grandes torres e instalaciones eléctricas. Y lo mismo argumenta con el lobo.

El proyecto de parque eólico «Busmayor», de 60 MW, que tenía una infraestructura de evacuación en los términos municipales de Trabadelo, Barjas, Ponferrada , Corullón, Toral de los Vados, Cacabelos, Villafranca del Bierzo, Arganza, Sancedo, Camponaraya, Cabañas Raras y Oencia se vio frenado en parte por la presencia del oso y el lobo en la zona.

El proyecto, localizado en los municipios de Oencia, Trabadelo, Barjas y Corullón, planteaba la instalación de 10 aerogeneradores de 6 MW de potencia nominal cada uno y, por tanto, una potencia total instalada de 60 MW, con torres de alturas de 115 metros.

En la resolución, el Ministerio hace referencia a los informes de la Junta, que incluye entre la fauna de la zona el oso y el lobo, además de constatar que las más afectadas serían las aves rapaces. Y es contundente al afirmar que «se trata de una zona relevante en la recuperación del oso pardo cantábrico al haber presencia de ejemplares y al poder actuar como corredor hacia nuevas áreas de expansión de la especie. Por ello, y dado el estado de conservación y protección del oso pardo en España, resulta imprescindible evaluar correctamente las posibles afecciones del proyecto sobre la especie y su hábitat».

Según un estudio que han llevado a cabo Asturias, Galicia, Castilla y León y Cantabria con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, que fue presentado el pasado mes de febrero en León, se calcula que hay 370 ejemplares en toda la cordillera Cantábrica, de los que 11 estarían en el área de Galicia. La zona de expansión incluye necesariamente su paso por territorio berciano. Entre los avances para la presencia de osos ha estado el Proyecto Life Oso Courel desarrollado en la sierra de Courel bajo la coordinación de la Fundación Oso Pardo.

tracking