Diario de León

Una empresa ligada a Victorino ya tiene la declaración de impacto ambiental

El Coto Wagner tiene reservas de hierro por 200 millones de toneladas

El ultimo informe del Instituto Geológico y Minero de España es de 2019 y el principal mercado es China

Parte de la explotación del Coto Wagner, muy cerca de la localidad de Calamocos.  Parte de las instalaciones que aún siguen en pie.  Otra imagen de las antiguas edificaciones en ruina.

Parte de la explotación del Coto Wagner, muy cerca de la localidad de Calamocos. de la mata

Manuel C. Cachafeiro
Ponferrada

Creado:

Actualizado:

El Coto Wagner alberga unas reservas de hierro de 200 millones de toneladas (Mt), según la última actualización del Inventario Español de Lugares de Interés Geológico del Instituto Geológico y Minero de España, del año 2019. La emblemática mina de Julio Lazúrtegui ha vuelto a cobrar protagonismo después de que una empresa ligada a Victorino Alonso haya logrado la declaración de Impacto Ambiental para recuperar su explotación, aunque solo sea el primer capítulo de un largo proceso que debe pasar aún por la autorización de Minas y la búsqueda de inversores, según fuentes conocedoras de la iniciativa del empresario minero.

El Coto Minero Wagner fue explotado por la empresa Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP) entre 1952 y 1982. La caída del precio del hierro obligó a su cierre, aunque el interés por este mineral se ha recobrado en los últimos años con la reapertura de una mina en Granada. El principal comprador de hierro del mundo es China, aunque su mercado, según los expertos, se ha ralentizado en los últimos meses. El hierro ha sido clave en el gigante asiático para la construcción de viviendas, infraestructuras como carreteras, ferrocarriles y grandes obras hidráulicas. China compra el 75% del mineral de hierro que circula por el mundo, entre 100 y 120 millones de toneladas mensuales.

Esas reservas de 200 millones de toneladas del Coto Wagner son «seguras», según el mismo informe, aunque podrían ser incluso mayores con nuevos estudios y sondeos. Además, la mina tiene un importante patrimonio como naves (aunque estén en estado total de abandono) y una salida al ferrocarril en San Miguel de las Dueñas.

En Granada se han abierto la mina de Alquife, considerada la explotación a cielo abierto más grande de Europa.

El Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) publicó el pasado 7 de febrero una orden de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio con la declaración de impacto ambiental favorable al proyecto minero Coto Wagner, ubicado en los términos municipales de Castropodame y Molinaseca. El proyecto, promovido por Intauxma, podría generar hasta 190 puestos de trabajo. La inversión total se calcula en 58 millones de euros, con un coste operativo estimado en 51 euros/tonelada producida. La explotación se contempla por un periodo de 12 años con una media de alimentación anual de 2,5 Mt (tonelada métrica), con dos años de preparación y tres de cierre, lo que supone un total de 17 años de explotación, informó Ical.

Durante el primer año de operación se contempla el retratamiento del mineral vertido en la zona de La Repierta, donde se encuentran los acopios de mineral acumulados de antiguas explotaciones.

Según Julio Lazúrtegui, alma mater del proyecto inicial de explotación de estas minas, fueron descubiertas en 1897 y se registraron a nombre de la representada D.J.B. Rochet y Compañía de Bilbao. Sin embargo, unos años antes, en 1883 ?en su Reseña Geológico-Minera y Catálogo de Minerales y Rocas, etc., de la Provincia de León, elaborada por José María Soler, a la sazón Ingeniero-Jefe del Distrito Minero de León para la Exposición de Minería de Madrid?, ya se mencionaba la existencia de estos yacimientos en el Bierzo. La denominación de Coto Minero Wagner se debe su nombre a Lazúrtegui, admirador del músico Robert Wagner, «Transcurridos sólo 30 años desde el inicio de su producción en 1952, hubo necesidad de entonar El Ocaso de los Dioses, al culminar la explotación del Coto con poco más de 13 Mt extraídas, ciertamente unos magros resultados muy alejados de las iniciales expectativas puestas en estas minas. Menos mal que don Julio no vivió para ver este lamentable final», cuenta Carlos Menéndez Suárez, en una publicación sobre la historia de esta mítica mina.

tracking