Diario de León

El corredor norte de alta velocidad pierde un 12,7% de viajeros desde su puesta en servicio

Los trenes que se adentran en la meseta desde Madrid transportan 3,19 millones de viajeros en 2012, un 3,3% menos que en 2011

<br />(Pulse sobre la imagen para ampliar)


(Pulse sobre la imagen para ampliar)

Publicado por
J.A./ ICAL

Creado:

Actualizado:

Los trenes del corredor norte de alta velocidad, que une Madrid con Valladolid y otras ciudades de Castilla y León, perdieron un 12,7 por ciento de pasajeros desde su puesta en servicio a finales de 2007. En 2008, los convoyes de esta línea transportaron 3,65 millones de viajeros, frente a los 3,19 del pasado año, acumulando tres años consecutivos de pérdidas de viajeros, según los datos que maneja el Ministerio de Fomento.

La irrupción de la crisis económica en 2008 no impidió que el tráfico de viajeros en el corredor norte aumentara hasta los 3,73 millones, la cifra más alta registrada en todo el periodo. Desde entonces la irrupción de la crisis económica y la subida de precios, acrecentada por el aumento del IVA, ha hecho que el corredor haya mantenido la pérdida de viajeros, hasta los 3,6 millones de 2010 y los 3,3 millones de 2011.

La línea de Alta Velocidad, que se abrió al tráfico ferroviario el 22 de diciembre de 2007, cerró el pasado ejercicio con la cifra más baja de viajeros, tras tres años consecutivos de pérdida de viajeros. No obstante, 2011 fue el ejercicio en el que la caída de pasajeros fue mayor. Con estas cifras, los viajeros transportados se acercan a los registros del corredor transversal, un servicio AVE que Renfe ofrece desde Sevilla y Málaga a Barcelona, sin parada en Madrid.

En el periodo 2008-2012, el corredor sur, que comunica la capital de España con varias ciudades de Andalucía también perdió un 16,1 por ciento de viajeros, ya que transportada hace cinco años 6,6 millones y el pasado ejercicio movió 5,5 millones. Además, en el último año también fue el que presentó la peor cifra, con una caída del tráfico del 3,4 por ciento, una décima más que el norte, que en 2014 podría ampliarse hasta Palencia, León y Asturias, con la apertura de la Variante de Pajares.

Igualmente, los trenes AVE del eje nordeste, que comunica Madrid, Zaragoza y Barcelona, perdieron en los últimos cinco años un 8,4 por ciento de pasajeros, alcanzando en 2012 los 5,1 millones, frente a los 5,6 millones de 2008. Por el contrario, el corredor este-Mediterráneo, que atraviesa Castilla-La Mancha hacia Valencia y, en junio hasta Alicante, ha sido el único que ha ganado viajeros, sobre todo, desde la apertura de la línea de Alta Velocidad a finales de 2010 hasta la capital del Turia y Albacete. Registró un incremento del 6,9 por ciento, pasando de 5,4 millones, a 5,8 millones.

Respeto al último año, el corredor Madrid-Zaragoza-Barcelona presentó una evolución negativa, al reducirse un 1,08 por ciento el número de viajeros transportados. También, el eje hacia Levante presentó una caída en los registros de pasajeros del 3,47 por ciento.

Transporte ferroviario

En conjunto, los usuarios de los trenes de alta velocidad y larga distancia disminuyeron en 2012 un 2,11 por ciento, dejando la cifra total en 22,3 millones. También, en los últimos cinco años, en los que se han producido dos recesiones económicas, ha habido una caída del 3,9 por ciento.

La mayoría de usuarios del transporte ferroviario correspondió en 2012 al servicio de Cercanías que Renfe presta en varias ciudades. Estos trenes transportaron 409,83 millones de pasajeros, un 0,7 por ciento menos que un año antes. A continuación, se situaron los trenes de media distancia que circulan por las vías convencionales (regionales), que trasladaron a 25,44 millones de viajeros en 2012, lo que arroja un descenso del 3,7 por ciento en comparación del 2011. Los trenes Avant mantuvieron su demanda, alcanzando los 6,04 millones de pasajeros.

Viajeros-kilómetro

Renfe utiliza como parámetro para medir los usuarios de las diferentes líneas el indicador viajeros-kilómetro, que calcula multiplicando el número de pasajeros y los kilómetros del corredores. De esta forma, el eje de larga distancia que se adentra en el norte por Valladolid sumó 1.460 millones, un 8,2 por ciento menos que en 2008, cuando se registraron 1.591 millones. A esta caída contribuyó la rebaja del pasado año, cuando cayó un 2,8 por ciento.

El corredor sur también presentó cifras negativas en los últimos cuatro años, con un descenso del 11,7 por ciento, desde los 2.914 millones de 2008 a los 2.573 de 2012. Por el contrario, el corredor nordeste amplió el número de usuarios un 0,2 por ciento, hasta los 2.538 millones, y el este-Mediterráneo, un 2,3 por ciento, hasta los 2.233 millones.

Precisamente, Renfe rebajó a principios de febrero la tarifa base de los trenes AVE de Larga Distancia e implantó un nuevo sistema de tarifas y promociones, en función de la anticipación de la compra y la ocupación. El objetivo de estas medidas, según Fomento, era incrementar el número de pasajeros.

3.000 kilómetros

Cerca de 23 millones de usuarios anuales utilizan los trenes de la operadora pública Renfe, que circulan a una velocidad comercial media de 222 kilómetros por hora, superior a la de Japón (218) y Francia (216). De 1992 a 2011, más de 160 millones de personas han viajado en trenes de alta velocidad y otros 52 millones en los otros servicios que circulan por las vías de alta velocidad.

Uno de los aspectos más valorados por los usuarios es la puntualidad del servicio, que roza el 99 por ciento, según los datos que maneja Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias).

Tras la puesta en servicio en 2010 de los 438 kilómetros del recorrido entre Madrid y Valencia, España se situó como el primer país de Europa y segundo del mundo, tras China, en número de kilómetros de altas prestaciones en explotación, estando incluso por delante de países de gran tradición en este modo de transporte como son Japón y Francia. Con la apertura en enero del tramo Barcelona-Figueres, la red española de alta velocidad alcanzó los 3.000 kilómetros en servicio. Además, cuenta con 29 estaciones en 20 provincias, en las que vive el 57,7 por ciento de la población española, según los datos del último padrón municipal del Instituto Nacional de Estadística (INE). Otras 50 ciudades se benefician de los servicios que circulan por alta velocidad y red convencional, gracias a los cambiadores de ancho.

tracking