Diario de León

«Así conocen la riqueza de esta tierra»

La presidenta de las Cortes y la Fundacion Villalar cree que la plastilina es un elemento «alegre y distinto» para llamar la atención de los más jóvenes en torno a la historia de la comunidad autónoma.

María Josefa García Cirac, junto a estudiantes palentinos que visitaron la muestra.

María Josefa García Cirac, junto a estudiantes palentinos que visitaron la muestra.

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

La presidenta de las Cortes y de la Fundación Villalar, María Josefa García Cirac, señaló esta semana en Palencia que la muestra ‘PlastiHistoria’ contribuye a difundir el patrimonio histórico y cultural de la Comunidad. «Los jóvenes y no tanto van a poder conocer la riqueza de esta tierra y eso siempre es una satisfacción, siempre con el objetivo de difundir mucho mejor los valores de Castilla y León», sostuvo.

A su juicio, este tipo de actividades cuentan con un gran calado cultural y se centran, sobre todo y en este caso, en la población escolar mediante escenas realizadas con plastilina y detalles cuidados al máximo y maquetas ubicadas en el interior de vitrinas junto a textos ilustrativos. «La plastilina supone aplicar un elemento alegre y distinto para llamar la atención de los más jóvenes sobre lo que es la historia de la Comunidad», agregó García Cirac.

Sobre la provincia de Palencia se recogen dos escenas significativas relativas a un tramo del Camino de Santiago y otro del Canal de Castilla. La exposición, presente en el Centro Cultural de la Diputación de Palencia hasta el próximo 29 de mayo, está organizada por la Fundación Villalar y la Fundación Educa, y revela de forma didáctica la historia de la región a través de una selección de escenas que comprenden desde la creación de los asentamientos prehistóricos de Atapuerca en Burgos hace un millón de años hasta la creación de las Cortes autonómicas del siglo XXI, escenificando la tribuna parlamentaria.

Veinte escenas

La muestra la componen un total de 20 escenas que hacen alusión a La Sierra de Atapuerca: Los primeros europeos; el fin de Numancia (133 a.C.); la inauguración del acueducto de Segovia (98 d.C.); la repoblación de Zamora (893 d.C.); la despedida del Cid en Cardeña (s. XI); la vida en el Monasterio de Moreruela (1180); las Cortes de León (1188); las Cortes de Santiago en Villasirga (s.XIII); las ferias de Medina del Campo (1497); y la Santa Junta de las Comunidades de Castilla y visita en Tordesillas a la reina Juana (24 de septiembre de 1520).

Además, acompañan escenas que muestran a Santa Teresa de Jesús en Ávila y a San Juan de la Cruz (1573); la titulada ‘Ya vuelven los pastores a Soria. La trashumancia en el siglo XVII’; la Real Fábrica de Cristales de San Ildefonso en La Granja (Segovia); Julián Sánchez ‘El Charro’ apresando al general Reynaud, gobernador de Ciudad Rodrigo (1811); el Canal de Castilla hacia 1860; Miguel de Unamuno, rector de la Universidad de Salamanca en la plaza Mayor de la ciudad (1932); trincheras en la Sierra de Gredos en la Guerra Civil; la minería de El Bierzo (1950); los veraneantes vuelven al pueblo (1972); y las Cortes de Castilla y León en el siglo XXI.

La exposición, que se presentó el pasado 24 de octubre en la sede del Parlamento regional, donde estuvo expuesta por primera vez, recorrerá las nueve provincias de la Comunidad. En Soria permaneció hasta el 15 de marzo en el Servicio Territorial de Cultura de la Junta y después viajó a Burgos. Ahora estará dos meses en Palencia.

tracking