Diario de León

Las bodegas exportan menos litros pero ganan más dinero

Castilla y León vendió 29,17 millones de litros en 2013, un 10,7% menos que el año anterior, aunque aumentó sus ingresos un 1,4% hasta los 134 millones de euros.

La asistencia a ferias internacionales en vino es la puerta de acceso a nuevos mercados de muchas bodegas. En la imagen, zona de Castilla y León en la alemana Prowein, que se celebra a finales de marzo.

La asistencia a ferias internacionales en vino es la puerta de acceso a nuevos mercados de muchas bodegas. En la imagen, zona de Castilla y León en la alemana Prowein, que se celebra a finales de marzo.

Publicado por
FERNANDO LÁZARO | VALLADOLID
León

Creado:

Actualizado:

El vino de Castilla y León no tiene fronteras. Con un mercado interno todavía contraído por la crisis, las bodegas se han lanzado, literalmente, a la conquista de los mercados internacionales, en los que durante 2013 facturaron 134 millones de euros, lo que representa en torno a 1,3% más que en 2012, aunque el volumen de litros que cruzó las fronteras cayó un 10,7% hasta situarse en 29,17 millones de litros.

En el último lustro, la exportación ha crecido en valor económico un 66,87% al pasar de 95,70 millones de euros en 2009 a 134,58 en 2013 hasta representar ya casi uno de cada cuatro euros facturados por las bodegas de la Comunidad, según un informe de ADE Internacional Excal.

Estos datos avalan que la batalla que tienen ganada los vinos de Castilla y León en los mercados exteriores es la de la calidad, que se traduce directamente en el precio de venta: el coste medio al que las bodegas consiguieron comercializar un litro de vino fuera de España fue de 4,62 euros, cifra récord que triplica sobradamente el precio medio del litro de vino español en los mercados exteriores, que se situó en 1,39 euros en 2013.

Por detrás de Castilla y León se sitúa País Vasco, con un precio medio por litro de 3,42 euros (en esta comunidad se encuentra la subdenominación Rioja Alavesa, la más apreciada por los amantes del vino de calidad), seguida de La Rioja, con 2,97 euros;_y Cataluña, con 2,70, según datos del Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv) recopilados a través de los datos del servicio de Aduanas de la Agencia Tributaria.

Este ranking de precios se cierra por la cola con dos grandes proveedoras de vino a granel: Extremadura, con 0,64 euros por litro vendido fuera de España, y por Castilla-La Mancha, comunidad responsable de la mitad del volumen de vino que se exporta (948 millones de litros en 2013, muy a distancia de Cataluña, la segunda región con más participación con 227 millones y a mucha más distancia de Castilla y León, con 29 millones de litros exportados) pero a un precio medio muy bajo: 0,76 euros (buena parte de ellos son graneles y vinos de menor calidad con el consiguiente menor valor añadido).

A pesar de todo, la crisis no ha hecho mella en la venta de vino, tanto a nivel nacional como, sobre todo, en los mercados exteriores, refugio de muchas bodegas de Castilla y León ante la contracción experimentada por el consumo interno.

Los datos de la Agencia Tributaria estatal revelan como sólo hace un lustro, Castilla y León cerró 2009 con 26,16 millones de litros exportados por un importe de 95,62 millones de euros (3,65 euros por litro), cifras que en 2013 se han situado en 29,17 millones de litros con un valor de 134,81 millones de euros.

Mercados prioritarios

Los mercados prioritarios para los vinos de Castilla y León son, por orden de facturación, Suiza, Alemania, Estados Unidos y Méjico, todos con un volumen de negocio con la bodegas de Castilla y León que supera los diez millones de euros.

Aunque estos destinos internacionales no ha variado en los últimos quince años, sí que lo ha hecho su crecimiento:_si en 1999, el ranking de compras lo encabezaba Estados Unidos con 9 millones de euros, seguido de Suiza (5 millones), Alemania (4,89) y Méjico (1,55), esta tendencia cambió en 2010, cuando Suiza se situó a la cabeza de países con mayor volumen de facturación en vino de Castilla y León (18 millones), seguido de Estados Unidos (14,4), Alemania (17) y Méjico (casi 6 millones de euros).

Estos destinos clásicos superan ampliamente a los que se han puesto de moda en los últimos años y que son el destino de numerosas expediciones:_desde China y Hong Kong, con crecimientos de un 913% y de un 330% respectivamente entre 2008 y 2012 hasta facturar 6,6 millones y cerca de uno, pasando por Japón, con importaciones por valor de 2,44 millones en 2012, junto con otros destinos más exóticos como Guinea Ecuatorial o_Emiratos Árabes Unidos o tan alejados como Australia

tracking