Diario de León

La autonomía se sitúa en el quinto puesto con una inversión de 317,6 millones en el sector

La comunidad gastó en I+D el 0,81% del Producto Interior Bruto

Las empresas de los sectores de alta y media tecnología acaparan el 72,9% de lo invertido

Publicado por
efe | valladolid/madrid

Creado:

Actualizado:

El gasto en Investigación y Desarrollo de Castilla y León alcanzó en 2002 el 0,81% del Producto Interior Bruto (PIB) de España, la quinta comunidad autónoma con mayor esfuerzo inversor en esta materia con 317,6 millones de euros, según los datos facilitados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El gasto en I+D superó por primera vez el 1% del Producto Interior Bruto, al situarse en el 2002 en el 1,03%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), que cita a las comunidades de Madrid, País Vasco, Cataluña y Navarra como las que más esfuerzo realizan en este sector. La estadística del INE para el 2002, con resultados todavía provisionales y que ha utilizado una nueva metodología, cifra el gasto en Investigación y Desarrollo interna en más de siete mil millones de euros (en concreto 7.193.538.000), y destaca que el gasto de la I+D «continua» -no solo la que se realiza de forma ocasional- crece un 10,5% respecto al 2001. Tras conocerse la estadística, el Ministerio de Ciencia y Tecnología calificó de «récord histórico» esta cifra, y valoró estos datos porque demuestran que los tres años de vida de este departamento han supuesto «una mejora en la eficacia y eficiencia de los recursos y su utilización». Por sectores, el gasto del sector privado, entendido como empresas e instituciones sin ánimo de lucro, representa el 54,8% del gasto total, es decir el 0,56% del PIB, agrega el INE. El gasto del sector público (Administración Pública y enseñanza superior) representa un 45,2 % del total, es decir el 0,47% del PIB. Las actividades de I+D se financian principalmente por el sector privado (un 49,6%) y por la Administración Pública (un 39,1%), mientras que los fondos del extranjero (6,8%) y de la enseñanza superior (un 4,5%) suponen el 11,3% restante. Los esfuerzos Por comunidades autónomas, el INE explica que Madrid, País Vasco, Cataluña y Comunidad Foral de Navarra son las que presentan un «mayor esfuerzo en actividades de I+D, superando en todos los casos el 1% del PIB», en concreto el 1,90, 1,32, 1,27 y 1,11 por ciento, respectivamente. Después, se sitúan Castilla y León y la Comunidad Valenciana, en ambos casos con el 0,81%; Galicia, con el 0,80%; Aragón, con el 0,75%; Asturias, con el 0,64%; Canarias y Andalucía, ambas con el 0,62%; Murcia, con el 0,58%; La Rioja, con el 0,57%; Cantabria, con el 0,54; Castilla-La Mancha, con el 0,45% del PIB; y por último Baleares con el 0,26%. Durante el 2002, según el INE, 134.258,2 personas se dedicaron en jornada completa a labores de I+D, lo que representa el 7,3 por mil de la población activa. Así, el colectivo de investigadores alcanza la cifra de 83.317 personas por año, un 4,5 por mil de la población activa, según estos datos provisionales del pasado año 2002, de los que se desprende que el 36% del personal en I+D son del género femenino. Por sectores, el INE destaca que el porcentaje más bajo de mujeres en estas actividades se registra en las empresas, donde no supera el 28%; el más alto en las Instituciones privadas sin ánimo de lucro, con el 53%, y en una situación intermedia en la Administración pública, con un 45,7% de mujeres. «Las empresas de los sectores de alta y media-alta tecnología acaparan el 72,9% del gasto de I+D en el año 2002», entre las que destacan las empresas de servicios, con un 16,6% del total del gasto, y las farmacéuticas, con un 10,3%, concluye el Instituto Nacional de Estadística.

tracking