Diario de León

TIC para un cerebro despierto

La Consejería de Fomento y la Fundación Orange ponen en marcha el Proyecto Edad, para frenar el envejecimiento de procesos intelectuales como atención o razonamiento

Antonio Silván, con algunos de los usuarios de un cibercentro de la provincia

Antonio Silván, con algunos de los usuarios de un cibercentro de la provincia

León

Creado:

Actualizado:

Crear un programa que facilite el acceso al uso de la tecnología, utilizando el potencial de ésta como sistema de rehabilitación cognitiva y prevención del deterioro intelectual, es el objetivo del Proyecto Edad (Estimulación Dinámica y Alfabetización Digital), que desarrolla la Junta de Castilla y León a través de la Consejería de Fomento, dentro de la iniciativa de Inclusión Digital de la Estrategia Regional para la Sociedad Digital del Conocimiento 2007-2013. Una iniciativa que cuenta con la colaboración de la Fundación Orange y que desarrolla la Universidad Complutense de Madrid. Según explica Antonio Silván, consejero de Fomento, la Junta tiene el «firme compromiso de proporcionar formación personalizada y plenamente adaptada a las necesidades de los colectivos en exclusión digital». Y, más allá de la utilización como nueva forma de comunciación, las nuevas tecnologías tienen una aplicación «terapéutica» que desde Fomento se ha intentado potenciar con este proyecto Edad, que acaba de ponerse en marcha con el calendario del curso escolar. Fallos en la memoria «Cada vez más personas mayores se quejan de que su memoria ya no es lo que era, y muestran una honda preocupación por estos fallos», comenta el consejero de Fomento. Según los expertos, dentro del concepto global de memoria se distinguen en realidad distintos tipos: memoria episódica, sensorial, operativa,... Y la edad las afecta en distinta medida. «Pero los cambios que se producen con la edad no tienen que ver sólo con estos procesos amnésicos, sino que el envejecimiento afecta a otros procesos intelectuales como la atención, el razonamiento, la deducción,... Las condiciones y el estilo de vida de cada persona influyen también en el mantenimiento de todos estos procesos», señala Silván. Según las observaciones para poner en marcha el programa, determinado tipo de «entrenamiento» puede frenar el declive de estas facultades. «Deternimadas prácticas de vida son aconsejables para mantener el cerebro despierto y activo. El hecho de someterse a una actividad correctamente diseñada que nos obligue a trabajar de forma equilibrada y global permitirá protegerlo contra la pérdida asociadas a esta etapa de la vida». Según los expertos, el seguir relacionándose con personas, ejercitar la mente con actividades estimulantes o incluso hacer esfuerzos para adaptarse a los cambios son aspectos importantes para mantener un buen funcionamiento de las capacidades mentales. Las nuevas tecnologías permiten a los más mayores establecer lazos de unión y mantener contactos con familiares y amigos lejanos. «Evitan el aislamiento y favorecen la actividad mental». El miedo a equivocarse o el temor a lo desconocido son junto con los programas de aprendizaje no adaptados a las necesidades de las personas mayores los principales obstáculos que se encuentran para utilizar esta vía que les permitiría mejorar en muchos aspectos de su vida.

tracking