Diario de León

ENCUENTRO EN LA MONCLOA

Herrera entrega a Zapatero un documento con las siete propuestas

El presidente de Castilla y León pide que se cumpla el Estatuto y que se garanticen todos los servicios públicos

RAQUEL P. VIECO

RAQUEL P. VIECO

Publicado por
Ical

Creado:

Actualizado:

El presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, entregó hoy a Zapatero un documento que recoge las siete propuestas básicas de Castilla y León para la reforma del sistema de financiación autonómica, que pasan por garantizar la igualdad de todos lo servicios públicos y no sólo de los que el Gobierno califica como fundamentales, «más aún cuando el Ministerio no ha definido cuáles son estos». Además, el Ejecutivo regional solicita la revisión del fondo de competitividad y del fondo de cooperación, de los que Castilla y León no podría beneficiarse, para que se tengan en cuenta aspectos que perjudican a la Comunidad, como las vacaciones fiscales vascas.

El documento incide en que el esfuerzo fiscal lo realizan los ciudadanos y no los territorios, por lo que el concepto que toma como base el modelo propuesto por el Gobierno resulta «erróneo». Del mismo modo, el Ejecutivo de Herrera considera que «las comparaciones entre comunidades en términos de población simple carecen de relevancia». Aboga, por el contrario, por considerar la llamada población equivalente, la que resulta de ponderar factores como el envejecimiento, sobreenvejecimiento, dispersión, escasa densidad o insularidad en el caso de Canarias o Baleares, «variables que en la actual propuesta están infravaloradas». Como ejemplo, Herrera destaca en el documento que el coste de prestación de la sanidad para una persona de 75 años es aproximadamente siete veces superior que para una persona de entre cinco y catorce años. El peso relativo de las variables no poblaciones debería llegar en algunos casos al 20 por ciento, reza el documento.

Propuestas

La primera propuesta de la Comunidad es cumplir con el Estatuto de Autonomía de Castilla y León, que en su artículo 83.6 establece la ponderación adecuada de los factores de extensión territorial, dispersión, baja densidad y envejecimiento.

En segundo lugar, destaca la importancia de tomar como referencia la población equivalente y no la simple para evaluar las necesidades económicas de cada territorio.

Después, el Ejecutivo pide a Zapatero evitar el concepto de esfuerzo fiscal por comunidades por considerarlo «erróneo» y en cuarto lugar que se modifique el concepto de recaudación tributaria normativa de forma que el nuevo concepto «se aproxime a la recaudación real».

En quinto lugar, Castilla y León destaca la importancia de que el nuevo sistema incorpore los costes reales derivados de la aplicación de la Ley de Dependencia por tratarse del cuarto pilar del Estado del Bienestar.

En penúltimo lugar, el Ejecutivo de Herrera apunta que el fondo de competitividad debe tener en cuenta las decisiones tributarias tomadas en territorios vecinos con capacidad para ello, como País Vasco y Portugal, que perjudican a la Comunidad y «suponen una merma en la competitividad de nuestras empresas». Respecto al fondo de cooperación, el Gobierno regional considera que deben atender las diferencias de renta per cápita entre las provincias.

En séptimo y último lugar, el documento recoge la importancia de que el sistema incluya un fondo específico que compense la aportación de la Comunidad en términos de masa forestal y superávit ecológico.

El Ejecutivo acompaña el documento dejado en Moncloa con una serie de gráficos para avalar sus argumentos. El primero de ellos, la evolución de la financiación por habitante equivalente entre 1999 y 2006, que refleja un descenso de fondos en Castilla y León mientras suben en comunidades como Madrid o Andalucía. Mientras la población simple aumentó en este periodo un 1,41 por ciento en la Comunidad, la población ajustada lo hizo en un 2,73 por ciento en Castilla y León.

Además, se apunta que la densidad de población es de 27 habitantes por kilómetro cuadrado en la Comunidad frente a los 86 de media en España y se cifra el superávit ecológico de España en más de seis millones de hectáreas. En Castilla y León viven el 54 por ciento de las personas que residen en municipios de menos de cien habitantes mientras que el 23 por ciento de los castellanos y leoneses tienen más de 65 años frente a una media del 17 por ciento.

tracking