Diario de León

Entrevista | Vivien Goldman | Profesora de punk en la Universidad de Nueva York

«Mucho de lo que conseguimos entonces se ha hurtado a la historia»

Vivien Goldman, profesora de la Universidad de Nueva York.

Vivien Goldman, profesora de la Universidad de Nueva York.

Publicado por
C. Fanjul | León
León

Creado:

Actualizado:

Abre hoy el seminario sobre el punk (10.00 horas) con una conferencia titulada Cuento de hadas en el supermercado; cómo el punk liberó a la mujer. Vivien Goldman puede hablar en primera persona; fue una de las protagonistas de una corriente sociocultural que se enfrentó al orden establecido y derribó muchos de los símbolos de un estado del bienestar al que sólo algunos parecían tener derecho.

-¿Queda algo del sistema de pensamiento que generó el punk?

-Tanto la actitud como la estética punk siguen vigentes en muchas estrellas del pop, tales como Ke$ha o Rihanna, pero la ideología y el compromiso con la comunidad y los problemas sociales no han permanecido en los mismos términos. Lo echo de menos y vivo con la esperanza de que regrese... y puede que la actual recesión anime a los jóvenes artistas a comprometerse de manera más directa con las injusticias que ven a su alrededor.

-¿Cuál fue el detonante del punk? ¿Fue una reacción a las convenciones de las clases medias?

-El punk surgió y creció en Londres, en el momento de la celebración de los 25 años de la llegada al trono de la reina, con el país desintegrándose, un paro masivo y una falta de fe en el sistema que nunca se había visto hasta entonces. Además, a todo esto se unió la influencia de la comunidad asiática, que comenzó a abrir las puertas de las casas abandonadas donde celebraban fiestas que unían el punk y el dub. Así que el escenario sirvió para crear una nueva Gran Bretaña, abierta y multicultural, que todavía hoy puede verse... Los hippies, obviamente, habían propagado sus ideas de liberación, pero éstas resultaban ingenuas, y creció el sentimiento de que se necesitaban respuestas más robustas.

-¿Cuál fue la influencia de la estética punk en el arte contemporáneo?

-En arte y moda y en todas las esquinas de la cultura, la disonancia cognitiva que yace en el corazón de la estética punk casi se ha convertido en un dispositivo familiar.

-¿Es el punk el último movimiento «outsider»?

-Creo firmemente que nada puede considerarse «lo último» hasta que el hombre desaparezca.

-Quiero decir que si murió cuando comenzó a formar parte del sistema cultural.

-El punk está en el corazón. Desde luego que no ha muerto.

-¿No cree que en estos momentos estamos en una encrucijada y que la máxima «No Future» parece ser más que nunca más que un lema?

-No podría estar más de acuerdo. El sistema, según lo hemos conocido, está en proceso de derrumbarse y nadie sabe a ciencia cierta lo que puede llegar a continuación, qué es lo que nos espera. Personalmente no conozco una respuesta cultural más coherente y con mayor vitalidad que el punk, así que, si se encuentra una, por favor, hágamelo saber.

-¿Qué dogmas tenemos que rechazar?

-Personalmente rechazaría ese que defiende que cuanto más alto, más fuerte y más rápido, mejor.

-¿Ha hecho internet real la filosofía del hardcore?

-Esa pregunta me resulta interesante en lo que se refiere, por ejemplo, a la libre distribución de información, y, por supuesto, de desinformación. Internet ha llevado al colapso a muchos medios de comunicación y ha producido una verdadera inundación de publicaciones mediocres que puede llevar a la muerte del periodismo... quién sabe cuándo y cómo será su renacimiento. Así que puede decirse que internet da e internet quita.

-¿Fue el grunge heredero del punk?

-En América se cree que fue así. Pero, como dije anteriormente, el compromiso social, que es una de las características cruciales del punk, no estaba presente en el grunge. Tan sólo copiaron la ropa de tiendas de saldo.

-¿Cómo recuerda su vida en aquel momento? ¿Cuál fue su cuento de hadas?

-Fue ciertamente un momento de ruptura con todo, de gran descubrimiento personal, como una revelación para todos, pero ahora me pregunto qué fue lo que de verdad conseguimos. Verá, creo que mucho de lo que logramos se ha hurtado a la historia. La gente ve las huellas de lo que hicimos, pero no sabe dónde comenzaron, qué fue lo que las originó.

tracking