Diario de León

El Gobierno pide a la Unesco que las Cortes de León sean Memoria de la Humanidad

Rogelio Blanco cree que en un año puede culminar el proceso para que la curia de Alfonso IX obtenga el título

Evelia Fernández, Antonio Gamoneda, Miguel Ángel Fernández Cardo, Fernando López Alsina, Gema Cabeza

Evelia Fernández, Antonio Gamoneda, Miguel Ángel Fernández Cardo, Fernando López Alsina, Gema Cabeza

Publicado por
cristina fanjul | león
León

Creado:

Actualizado:

Rogelio Blanco desveló ayer el que será el proyecto fundamental de la celebración del Reino de León: la declaración de las Cortes de León como Memoria de la Humanidad por parte de la Unesco. El director general del Libro destacó que se trata de poner en valor un momento fundamental en la historia no sólo de Europa sino del mundo. «Por primera vez un rey, en este caso Alfonso IX, reunió en unas Cortes a las bellatores (caballeros), oratores (clero) y a los laboratores y la importancia de este momento fue capital para Europa», manifestó Blanco.

El filósofo leonés resalta que la investigación del momento histórico y de las repercusiones de las Cortes de León concita ya a investigadores de todo el mundo y asegura que su declaración como Memoria de la Humanidad acabará con la «opacidad encubierta» que ha sufrido el Reino de León. «Por otro lado, es también importante para España que, por su historia más reciente, parece un espacio carente de libertades. Sin embargo, los concejos de León fueron ejemplo de respeto de libertades y derechos», explica.

Rogelio Blanco precisa que la idea surgió hace un mes y que los trámites hasta la declaración se prolongarán durante no menos de un año. Resalta asimismo que hay muchas posibilidades de que el corpus documental de las Cortes de Alfonso IX -"disperso por las catedrales de Lugo, Orense, Astorga, León, la Real Academia de la Historia y la Biblioteca Nacional-"obtenga el reconocimiento de la Unesco y señala que ya lograron este título el Tratado de Tordesillas y las Capitulaciones de Santa Fe, también promovidas desde su departamento.

Exposición en Botines. Rogelio Blanco considera que parte del oscurantismo que hay en torno a lo que las Cortes supusieron para el desarrollo del parlamentarismo se debe al hecho de que Alfonso IX fue un rey incómodo. «Fue un rey derrotado, que se negó a participar en las campañas contra los árabes, que no estuvo, por ejemplo, en las Navas de Tolosa y que fue excomulgado en dos ocasiones por el Papa», explica para ilustrar las razones de su desaparición de la «historia». «Fue un monarca señero, heterodoxo y hereje de acuerdo con los parámetros de su época, además de singular».

El director general del Libro hizo estas declaraciones con motivo de la inauguración ayer en la plaza de Santo Martino de la exposición Alfonso IX y su reino que, patrocinada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, estará en León hasta el 31 de agosto. La muestra, con carácter itinerante, plantea un recorrido al aire libre a través de cuatro secciones ilustradas con más de medio centenar de fotografías: La tradición urbana de la dinastía regia; Alfonso IX, Rey de León, Galicia y Asturias (1188-1230); La expansión de las ciudades ; y El arte en tiempos de Alfonso IX .

Con motivo de la celebración de los 1.100 años del Reino de León, la Secc tiene previsto organizar la muestra In principio erat verbum: El Reino de León y el Beato de Escalada , que contará con importantes piezas y documentos del siglo X, en el Edificio de Botines.

El acto inaugural contó además con la presencia del comisario de León Real, Juan Pedro Aparicio; el comisario de esta exposición, Fernando López Alsina así como el presidente de la Fundación León Real, Javier Chamorro.

Juan Pedro Aparicio mostró su satisfacción ante el rumbo que la efeméride ha tomado desde su inicio en el mes de enero y aseguró que la repercusión que está adquiriendo en toda España es mucho mayor de la que se pudo pensar en un primer momento. Asimismo, el escritor resaltó la necesidad de que la tarea no concluya con el final del año y aseguró que se seguirá incidiendo en la trascendencia del Viejo Reino en la configuración y desarrollo histórico y político europeo.

Por su parte, el presidente de León Real, Javier Chamorro, resaltó que la importancia de Alfonso IX, el último rey privativo de León y «el mejor», según declaró.

Por último, el comisario de la muestra, Fernando López Alsina, recalcó que la exposición pretende mostrar a los ciudadanos por qué el Reino de León se identifica con la ciudad que fue la sede regia, así como la importancia de la figura de Alfonso IX que fue el último rey estrictamente de León antes de la unión definitiva con Castilla en 1230, un monarca que se caracterizó «por estar muy atento a los cambios», dijo.

tracking