Diario de León

Entrevista | JAVIER ANGULO | DIRECTOR DE LA SEMINCI Y CINEASTA

«El corto es un ejercicio de estilo y la mejor escuela para un cineasta»

Reivindica la sala de cine como lugar de encuentro social y reclama apoyo institucional a los festivales de la comunidad. También defiende que estos certámenes pueden ser cantera de

Javier Angulo, ayer ante el palacio de Gaudí en Astorga.

Javier Angulo, ayer ante el palacio de Gaudí en Astorga.

Publicado por
maite almanza | astorga
León

Creado:

Actualizado:

Angulo presentó ayer en el festival de cortos de Astorga su película La pérdida .

-"¿Cómo se encuentra de salud el certamen?

-"Muy bien, junto a Medina es un ejemplo de festival que ha logrado mantener la asistencia y su personalidad. Son dos referentes en toda España. Éstos son los festivales que hay que apoyar: los que tienen detrás un equipo que ama el cine, que no se mueve por intereses económicos ni de ningún tipo. Hoy uno de los problemas de los festivales es la especificidad. Y éste la tiene.

-"¿Por qué cree que ha cuajado el festival de Astorga, realizado en una ciudad pequeña?

-"Cuando hay una buena idea y un equipo detrás que promueve, se mueven todos los obstáculos para conseguirlo. Además, la muestra de Astorga nace en un momento en que los cortometrajes no tienen el boom que tienen ahora. Haber sido de los primeros también tiene mucha importancia.

-"Astorga ha recibido a grandes directores y actores. ¿Se habla en estos círculos del festival como una cita en la que hay que estar?

-"Claro. Yo, desde que llegué, una de las cosas que quería conocer de cerca en la comunidad de Castilla y León era el festival de Astorga. Tenía esa ilusión, porque me habían hablado de él directores, actores, muchos cortistas, con naturalidad, como si hablaran de una gran ciudad donde se va a un festival. Me preguntaba: «¿Qué tendrá Astorga, aparte de historia?».

-"Como director de un renombrado festival de cine, ¿qué necesitan estos certámenes para seguir creciendo?

-"Apoyo por parte de las instituciones. Además, debe haber detrás un publico fiel y un equipo ilusionado como el que existe en Astorga. Pero las instituciones tienen que entender que si no apoyan los festivales de este tipo el futuro es muy difícil, casi imposible. Se tienen que plantear muy seriamente que el audiovisual en Castilla y León es básico. Tienen que pensar en el futuro. Empieza a haber ya una televisión autonómica, van a hacer falta cineastas y realizadores de cine y televisión, y ese equipo está aquí. ¿Qué van a hacer, dejar marchar a todos los jóvenes? No. Festivales como el de Astorga funcionan como cantera no sólo para que la gente adquiera afición al cine sino para que pueda participar y de aquí salgan nombres de gente importante. Tienen que enterarse de que tienen en Castilla y León parte de los festivales de cine más importantes de España, de largometrajes y de cortos. Uno de los fines de la coordinadora de festivales creada a nivel de Castilla y León es buscar en conjunto apoyos y realizar campañas de promoción para consumir cine.

-"El cine ¿tiene futuro cuando internet pone las películas al alcance de cualquiera?

-"Sí, lo sigue teniendo. La sala para ver una película es incomparable con cualquier home cinema que uno se quiera montar en casa. Ir al cine es un acto social y cultural. Antiguamente la gente se reunía en un ágora, en el foro. El sitio de reunión actual sigue siendo el cine.

-"El corto ¿ha alcanzado la categoría de género?

-"Hace mucho tiempo. Hoy el corto es como un relato en la literatura y hay grandes directores que vuelven al corto y maravillosas películas de tres minutos que pasan a la historia. El corto es un ejercicio de estilo y la mejor escuela para ser un cineasta.

-"¿Qué situación refleja su película, «La pérdida»?

-"Es una historia de ocho años de trabajo de Enrique Gabriel (éste sí que es director de cine) y yo. Empezamos a trabajar en el 2001, cuando Argentina se hunde. Pensé que la mejor forma de contar las causas era que el país estaba descapitalizado humanamente. Se habían ido los mejores, los cerebros. Es un alegato contra la parte más siniestra de las dictaduras, que cuando llegan se deshacen de los jóvenes porque ellos quieren cambiar las cosas.

tracking