Diario de León

Pendones para la emancipación

El Musac inaugura hoy las exposiciones de Carla Fernández, Judi Werthein, Adriana Lara y Carolina Caycedo y la muestra de la revista venezolana «Pulgar», en Vitrinas

La carpa realizada con ropa donada por los leoneses y obra de Carolina Caycedo.

La carpa realizada con ropa donada por los leoneses y obra de Carolina Caycedo.

Publicado por
cristina fanjul | león
León

Creado:

Actualizado:

Se trata de una de las revistas de arte que más voz ha conseguido en el ámbito de la creación contemporánea. Su editor, Luis Romero, destacaba ayer que nació con la voluntad de sacar el museo fuera de sus límites físicos, permitiendo que el debate intelectual generado en el centro Alejandro Otero circulara por Caracas y, con el tiempo, por el resto del mundo. Pulgar , la revista que protagoniza el espacio Vitrinas -y que podrá verse hasta el mes de enero- ha editado su número 26 en colaboración con el Musac y lo ha dedicado a realizar una reflexión acerca de publicaciones similares que se editan en Latinoamérica, tales como Asterisco, Nuevo Arte Informativo, Ácido Surtido, Ramona o Recibo . Así, Vitrinas divide sus espacios y mientras en el primero de ellos se despliega cada uno de los números editados por Pulgar, el escaparate siguiente muestra ejemplares de las revistas que se estudian en este especial.

Destaca el comisario de Vitrinas, Eneas Bernal, que desde las páginas de esta edición especial de Pulgar -"que tendrá una tirada de cuatro mil ejemplares-"se ha querido visibilizar a un nutrido grupo de revistas e indagar sobre el campo de publicaciones de creación de actualidad. La dimensión adquirida por Pulgar ha sido de tal magnitud que ha formado parte del proyecto de la Documenta de Kassel y su hazaña ha sido, efectivamente, barrer los límites de los circuitos en los que se mueve el arte contemporáneo, demostrando que su exhibición y el debate generado alrededor de la creación puede llegar al gran público sin necesidad de mediadores, ya sean museos, curadores o galeristas. Se trata, además, de una revista democrática, hasta el punto de que no se edita con copyright, por lo que puede copiarse y reproducirse libremente. «Sin el dedo pulgar, la mano pierde todo su poder», resaltaba ayer Luis Romero. Esta revista permite al público acceder a la obra del artista de manera directa y le hace perder el miedo a la atmósfera iniciática que generan muchas veces los museos, al otorgar al individuo el poder de manipular a su antojo cada una de sus páginas. Pulgar es, por lo tanto, una especie de índice del arte en Venezuela, hasta el punto de que, como Luis Romero señala, nació emancipado.

Laboratorio 987. También hoy se abre el nuevo proyecto creado para el Laboratorio 987. Cinco mujeres han convertido este espacio en un tubo de ensayo para estudiar, desde diferentes puntos de vista, el concepto de emancipación. Carla Fernández abre hoy una tienda en la que se podrán adquirir sus diseños, con un proyecto que busca mostrar hasta qué punto el trabajo y la economía es una manera de escapar de la pobreza, conquistando al tiempo el derecho a no perder la propia cultura. Las prendas que se muestran en la exposición son parte de la colección primavera-verano 2011. El tema de esta colección son papeles de trabajo; cuadrículas, planas, isométricos. Las telas son soportes textiles para que las artesanas o colaboradoras dibujen o escriban sobre ellas. Carolina Caycedo presentará la carpa en la que lleva varios meses trabajando y que ha realizado con prendas de ropa donadas por más de ochenta personas y diez asociaciones. La originalidad de esta obra reside en el hecho de que acogerá varias actividades, como una conferencia del arquitecto Andrés Jaque (3 de diciembre), un taller de reciclaje de textiles, que se desarrollará al día siguiente, y un taller de Pequeamigos que mostrará la historia y la tradición cultural del Pendón Leonés y que tendrá lugar el 11 de diciembre. El Laboratorio también muestra unos pendones con frases que Caycedo ha convertido en lemas de vida. Ni Dios, ni patrón, ni marido; La crisis es un medio para lograr el gobierno; o No pagues impuestos, cuelgan de una de las paredes del Musac como lemas de una manifestación.

La servidumbre de la cultura. Adriana Lara ha planteado el reto de repensar los significados con los que entendemos la realidad. Ha generado una exposición titulada Números , con la que refleja la posibilidad de encontrar realidades ajenas a la servidumbre de la cultura. Lara presenta hoy una performance en la que deja entrever la dicotomía relacionada con significado y significante, la creación y la interpretación o la propia naturaleza del arte y sus dinámicas. Por último, Judi Werthein profundiza en el concepto de emancipación negándolo, a través de un intervención que modifica la percepción de un elemento tan común como la señalética. Así, en todas las puertas de salida del Musac ha inscrito junto a la palabra salida su contraria: entrada. Con ello, la artista trata de demostrar que el progreso es un proceso de pensamiento utópico y la realidad está formulada como un bucle, como un movimiento circular. Además, ha desplegado el humanoide que va guiando los pasos en un museo por todas las instalaciones, así como por diversos puntos de la ciudad, humanizándolo y convirtiéndolo al tiempo en un elemento viral.

tracking