Diario de León

Reaparece 'A sangre y fuego' libro clave de la Guerra Civil

Andrés Trapiello: «Es de lo más valiente que se escribió»

Publicado por
Catalina Guerrero | Madrid
León

Creado:

Actualizado:

Una de las obras más emblemáticas del periodista y escritor español Manuel Chaves Nogales, A sangre y fuego, una colección de nueve relatos sobre la Guerra Civil española, que él vivió en primera persona, sale ahora en una edición especial con motivo del 75 aniversario del inicio de la contienda.

Con el subtítulo de Héroes, bestias y mártires de España, que condensa en tres palabras su contenido, este libro fue el último que escribió Chaves Nogales (Sevilla, 1987-Londres, 1944), y lo terminó en 1937 desde su recién estrenado exilio a las afueras de París. «Me fui cuando tuve la íntima convicción de que todo estaba perdido y ya no había nada que salvar, cuando el terror no me dejaba vivir y la sangre me ahogaba», dice un descorazonado Chaves Nogales en el prólogo del libro, tras definirse como un «pequeñoburgués liberal», «ciudadano de una república democrática y parlamentaria».

Su última obra es un impresionante testimonio de la Guerra Civil en la que denuncia las atrocidades cometidas por ambos bandos con una lucidez adelantada a su tiempo. «Cuento lo que he visto y lo que he vivido más fielmente de lo que yo quisiera», dice. «Ni blancos ni rojos tienen nada que reprocharse. Idiotas y asesinos se han producido y actuado con idéntica profusión e intensidad en los dos bandos que se partieran España», añade en su prólogo, y precisa que se exilia porque quiere permitirse «el lujo de no tener ninguna solidaridad con los asesinos». Para un español, según el periodista sevillano, «quizá sea éste un lujo excesivo»: «Se paga caro, desde luego. El precio, hoy por hoy, es la Patria». Y con el tiempo, habría que añadir, un largo ostracismo sobre su figura y su obra. Precursor del «nuevo periodismo» nacido en Estados Unidos en los años 60 a raíz de la publicación de A sangre fría, de Truman Capote, y cuyos principales exponentes fueron Norman Mailer, Tom Wolfe y Hunter S. Thompson, Chaves Nogales ha resurgido en nuestro país gracias a la recuperación de su obra en los últimos años.

Trapiello, el descubridor. «Chaves Nogales es un escritor relativamente nuevo en nuestra literatura (...), era uno más de los escritores que quedaron sepultados por la guerra y el exilio, otro de los que perdieron la guerra y la literatura, a diferencia de la mayoría de sus colegas, que o bien ganaron la guerra o bien ganaron los manuales de literatura», señala el escritor leonés Andrés Trapiello en el prólogo que escribió para la reedición de El maestro Juan Martínez que estaba allí (Libros del Asteroide), otra de las obras del sevillano.

Trapiello, uno de los artífices de la recuperación del «mejor periodista español junto con Larra» al incluirlo en su ya clásico ensayo Las armas y las letras (1994), considera que el prólogo de A sangre y fuego es «de lo más importante que se escribió de la guerra durante la guerra» por «su valentía» y «clarividencia». Ese prólogo, «de cinco escasas páginas, es una pieza especial, única, uno de los documentos más tristes y escalofriantes de lo acaecido en España en los primeros meses de la contienda civil», apunta, por su parte, la escritora Ana Cañil en el prólogo de la actual reedición de «A sangre y fuego» (Austral). Chaves es reivindicado por Trapiello como «estandarte» de «la tercera España», la de los demócratas y defensores de la libertad, recuerda Cañil (Premio Espasa de Ensayo 2008), para quien el sevillano practica «un periodismo que es el primer borrador de la historia y no el cúmulo de la banalidad».

Chaves Nogales mamó el periodismo en su familia, se inició muy joven, primero en Sevilla y luego en Madrid.

tracking