Diario de León

Entrevista | JOAN BOSCH

«El legado del marqués de Villafranca se perdió con el saqueo napoleónico»

Joan Bosch lleva años trabajando en una de las figuras más desconocidas de la historia de España. Se trata de Pedro de Toledo, el quinto marqués de Villafranca, nieto del que fue virrey de Nápoles y uno de los mecenas qu

Joan Bosch junto a uno de los lienzos de los ermitaños que alberga el Convento de las Clarisas de Vi

Joan Bosch junto a uno de los lienzos de los ermitaños que alberga el Convento de las Clarisas de Vi

Publicado por
cristina fanjul | león
León

Creado:

Actualizado:

Habla con pasión de la obra de Pedro de Toledo, figura que descubrió hace varios años por casualidad, mientras estudiaba unos archivos romanos, y asegura que se trata de uno de los personajes más importantes de la modernidad.

-"¿Qué importancia tuvo el quinto marqués de Villafranca como promotor artístico en el siglo XVII?

-"Aunque hasta ahora casi había pasado desapercibido, su papel en la promoción de actividades artísticas y proyectos arquitectónicos fue importantísimo. Y no solo porqué fuera la que cabía esperar de un militar y diplomático de su rango (Capitán General de las Galeras del Mediterráneo o Gobernador de Milán) y de un vástago de una saga privilegiada y tan dorada como la de los Toledo. Creo (es algo que habré de demostrar) que el dinamismo persistente de sus encargos transciende de lo que cabía esperar de su fortuna y rango, y acreditan una ambición y una modernidad más que remarcables en el contexto de las relaciones culturales entre España e Italia.

-"¿Por qué su vocación italiana?

-"En realidad, deberíamos verle como un personaje profundamente italianizado. La Italia del Renacimiento estaba en su adn. Su abuelo, perfectamente estudiado por Carlos J. Hernando, fue el mítico virrey de Nápoles Don Pedro Álvarez de Toledo (+1552); su padre, Don García de Toledo (+1577), llegó a virrey de Sicilia y permaneció toda su vida en Italia; su madre, Vittoria Colonna, pertenecía a una de las familias romanas más antiguas y poderosas, la de los Colonna; su tía era Leonor de Toledo la glamorosa consorte del duque Cosimo I de Medici que tan bien conocemos gracias a los sofisticados retratos que le hizo Bronzino. Él mismo educó a sus hijos en Italia y residió durante mucho tiempo en Nápoles y Milán siguiendo con interés no solo las peripecias políticas de los estados italianos (esa era su profesión) sino las novedades culturales.

-"¿De qué manera engrandeció el patrimonio español? ¿Y el leonés?

-"Le debemos una aportación patrimonial formidable. Y ello a pesar de que algunos de sus proyectos se frustrarían cuando intentó adaptar sus sueños italianos a sus recursos no ilimitados; de que una parte de los tesoros artísticos que legó al monasterio de la Anunciada de Vilafranca se perdió durante las ocupaciones y saqueos militares del periodo napoleónico o durante la etapa de la Desamortización de Mendizabal; y de que sus colecciones personales fueron vendidas en Madrid y desperdigadas tras su muerte. Por fortuna aún hoy guardamos vestigios espectaculares de las obras de arte que él trajo a España, especialmente en los espacios de su fundación de la Anunciada de Villafranca, donde la comunidad de hermanas Clarisas Descalzas los ha custodiado con loable veneración y constancia.

-"¿Hay rastros en Italia y Flandes de la acción de mecenazgo del marqués?

-"Hasta ahora los rastros del quinto marqués tienen la forma de su poder de atracción sobre artistas italianos traídos a tierras leonesas (el orfebre Carlo Minotti) o son documentales, tanto en relación a sus actividades militares y diplomáticas como a la gestión de sus intereses familiares y culturales, sea personalmente o de su red de agentes en Europa. Esto contrasta con la fortísima potencia de la imagen dejada en Nápoles por los II y IV marqueses de Villafranca, puesta de manifiesta gracias a las investigaciones del profesor Carlos José Hernando: la existencia aun hoy de la mítica Vía Toledo, de la iglesia de Santiago de los Españoles que fundaron y protegieron y, en su interior, del imponente sepulcro marmóreo del virrey don Pedro, una de las obras de referencia de la escultura italiana del Renacimiento.

-"¿Cuál sería, según su opinión de experto, el fruto más importante de Don Pedro de Toledo desde el punto de vista patrimonial?

-"Por los datos que he conseguido recopilar hasta el día de hoy la conclusión es clara. Por lo que respecta a los elementos conservados, la magnífica custodia monumental y los treinta cuadros sobrevividos de la serie de los noventa y cuatro Paisajes con Ermitaños de los pintores flamencos Paul Bril, Wenzel Cobergher, Jacob Frankaert y Willem I van Nieulandt, conservados en el monasterio de la Anunciada de Villafranca del Bierzo. En lo referente a las obras de su colección en paradero desconocido, su colección de pinturas de los pintores milaneses Camillo y Giulio Cesare Procaccini, ahora mismo la principal colección de esos autores salida de Italia a principios del siglo XVII.

-"¿Está suficientemente reconocida su figura?

-"Evidentemente que no. Ojalá mi investigación consiga iluminar al personaje en una dimensión equiparable, por ejemplo, a la aportada por el estudio de Carlos José Hernando (Castilla y Nápoles en el siglo XVI) a propósito de su abuelo. En ello estamos, intentado compaginar la actividad investigadora con las otras obligaciones de un profesor universitario bastante ahogado por los crecientes procesos de burocratización universitaria -"la aportación más remarcable del plan de Bolonia a la universidad española junto con el aumento de la endogamia que se quería combatir-".

-"¿En qué se centra su investigación y cómo comenzó a conocer esta figura?

-"Como digo en un artículo, lo conocí por casualidad en un archivo romano. La investigación siempre es caprichosa, sobre todo cuando se basa en materiales vírgenes o avanza por territorios inexplorados. Ahora me enfrento al reto de la construcción de una monografía sobre él y su padre don García, sus intereses culturales y artísticos. Estoy esperanzado sobre los resultados, en buena parte porqué disfruto de la complicidad y el ánimo de instituciones clave como la Fundación Ducal de Medina Sidonia o la deliciosa Comunidad de Clarisas de Villafranca y de personas como la hermana Carmen Arias, Marita Caro y Cristóbal Halffter, actuales propietarios del castillo de Villafranca, mi amigo Manuel Arias, o Lilianne Dahlman y Caridad López del archivo ducal de Sanlúcar.

-"¿Cuál fue su influencia política en aquel momento histórico?

-"Ahora mismo me siento tentado a decir que tal vez menor de la entidad de su legado cultural; no sé si deberé rectificar más adelante. Al menos al contemplarla con la deformante lente de la actualidad. Aunque sus aportaciones políticas y militares fueron indiscutibles (fue militar de élite y diplomático sagaz), su posición adversa al todopoderoso duque de Lerma y su cercanía a su pariente el marqués de Velada, le mantuvieron en una órbita secundaria respecto del núcleo del poder político del reinado de Felipe III.

tracking