Diario de León

Entrevista | ANTONIO GARCÍA CALVO. FARMACÉUTICO

«Con la civilización, la gente no se esclaviza por necesidad»

Antonio García Calvo acaba de publicar un libro de difícil clasificación al que ha titulado "Enfermedad en el alma" y que él califica como de autoayuda. Hoy lo presenta en la Farmacia del poeta.

Antonio García Calvo en su farmacia y rodeado de sus libros.

Antonio García Calvo en su farmacia y rodeado de sus libros.

Publicado por
c. alonso | león
León

Creado:

Actualizado:

-"¿Qué es -˜Enfermedad en el alma?

-" Enfermedad en el alma , es el título de mi cuarta obra literaria publicada. Trata evidentemente del alma, pero no desde un punto de vista únicamente espiritual, sino como centro desde el que emergen alegrías y dolencias, que pueden llegar a alcanzar visos de absoluta incapacidad para el desarrollo personal. Como tal enfermedad, se manifiesta, es diagnosticable, tiene su tratamiento y en el peor de los casos, como en las enfermedades del cuerpo, se corre peligro de cronificación.

-"¿Lo enfoca desde el punto de vista de la novela o del ensayo?

-"Literariamente está más próximo a ser un ensayo, si bien la dinámica de la obra se ajusta más a parámetros terapéuticos, con una evolución cronológica de la enfermedad , que a la busqueda de efectos sensacinales con argucias artificiosas encaminadas a acaparar intrigas en el lector.

-"¿Cuáles son las enfermedades contemporáneas del alma?

-"Las enfermedades del alma son tan viejas y plurales como las enfermedades del cuerpo. Desde una esquizofrenia, pasando por las diferentes manifestaciones de la bipolaridad, hasta llegar a los distintos estadios de la depresión, se pueden describir múltiples dolencias en el alma. La melancolia, la angustia, la desesperación, son algunos de los sintomas de ellas.

-"¿Está más cerca de Freud o de Lacan?

-"Dios me libre de alinearme cerca de ninguna de las dos celebridades que usted me cita. No soy psicólogo, ni psiquiatra, ni siquiera médico, para disertar sobre estos temas con un enfoque puramente científico. Este libro no es un tratado de medicina.

-"Entonces, ¿es éste un libro de autoayuda?

-"Sin ningún género de duda. Pero es mucho más que eso, es sobre todo un libro concebido para ayudar a los pacientes, ya diagnosticados o en fases larvadas de enfermedad en el alma.

-"¿Cuál es su experiencia clínica con enfermos mentales?

-"Mi experiencia es la que me han proporcionado muchas horas conversando y tratando de ayudar a mis pacientes en la oficina de farmacia, durante veintidos años en Santa Marina del Rey y ya va para ocho años en León.

-"Dice que con la civilización empezó la esclavitud y usted lo relaciona con la pesca y la caza. ¿Podría explicar esta teoría tan poco ortodoxa?

-"Efectivamente. La esclavitud en un sentido amplísimo de la palabra, empezó desde las cavernas, desde el momento que un ser necesitaba de otro para alimentarse y este le exigia compensaciones a su habilidad para conseguir las piezas. Con la civilización el problema se agudizó, pues las gentes ya no se esclavizan por pura necesidad, sino que lo hacen sin mucha conciencia de ello, tal es la dependencia esclavizadora de las drogas, el coche, la televisión, etc.

-"Estamos en una época vitalista según la filosofía de Nietszche o más bien de corte existencialista?

-"Estamos donde se ha estado siempre: el que paga exige y poderoso caballero es don dinero... Solo hay que ver la televisión y comprenderemos que más alla de negar o creer con rotundidad, estamos en sobrevivir; aunque haya que comulgar con ruedas de molino o rendir homenaje a quienes hemos denostado no hace muchos años...

tracking