Diario de León

La mirada poética de Casado ve la luz

El fotógrafo leonés recoge en imágenes la experiencia vivida por el peregrino que viaja a Santiago en un libro . al que prestan textos Antonio Gamoneda, Juan Carlos Mestre, Eloísa Otero, Luis Grau y Roberto Castrillo.

El leonés presentó su trabajo el pasado 27 de diciembre.

El leonés presentó su trabajo el pasado 27 de diciembre.

Publicado por
e. gancedo / p. rioja | león
León

Creado:

Actualizado:

El pasado 27 de diciembre fue la fecha elegida por el fotógrafo leonés Armando Casado para presentar su libro Veo la luz , un trabajo que se inspira en la experiencia vivida por el peregrino o el caminante de la vida. Una obra cuyos escenarios fotográficos se sitúan en los diferentes ramales del Camino de Santiago. Cada una de las imágenes surge de la necesidad interior que pretende evocar desde lo sensible, estableciendo un libre juego entre la razón y el sentimiento, entrelazándose y fundiéndose con la poesía de Antonio Gamoneda e invitando a pensar a sentir a recordar.

Casado aclara que la idea de este libro fotográfico «surge como respuesta a los varios libros sobre el Camino de Santiago en los que he intervenido con mis fotografías, guías, libros de arte, patrimonio....Yo quería otro libro, no tan lineal, más emocional sobre lo que la gente lleva al camino, lo que encuentra en él y lo que queda después de la experiencia. Las experiencias de vida es el leiv motiv de este libro, tanto las ajenas como las propias. La Ruta Jacobea aporta los escenarios fotográficos pero no es un libro sobre el Camino exactamente. El caminante al prescindir de casi todo lo material se pone en una situación desconocida para él, y esto le hace encontrarse sobre todo consigo mismo», señala. Desde lo fotográfico —continúa el autor— «no se pretende enseñar sino evocar desde lo sensible, como apunta Roberto Castrillo en el texto incluido en este libro ‘El Camino de Santiago se convierte en punto de partida para una reflexión general acerca de la idea de camino: camino externo y camino interno, principio y fin, vida y muerte, sobre todo, transito y transformación’».

De su colaboración con Gamoneda destaca que «recibió la idea muy positivamente, la entendió a la primera, a pesar de que los textos que aparecen son fragmentos de sus poemas. No sólo me ha prestado sus versos, también su voz». En el libro se incluye un audiovisual en el que la voz de Antonio recita sus propios versos acompañado por las imágenes y la música que expresamente compuso y ejecutó el pianista Senén García de Longoria para el audiovisual. «Antonio puso un gran empeño y trabajo en la grabación, pero disfrutando según sus palabras. Creo que pone los pelos de punta a quien la escucha. Yo le estoy muy agradecido por su trabajo y generosidad. Sin duda este libro está iluminado por la universalidad de su poesía», destaca Casado.

Una idea común entre ambas artes. Considera el fotógrafo que fotografía y poesía tienen en común la idea de revelación. «La luz revela a través de la imagen conocimiento de la realidad que ella misma crea y que ella misma es esta cita de Antonio sobre la poesía yo la hago también mía para lo fotográfico, la luz poética es la que más me interesa a la hora de fotografiar por todo lo que ello supone en el aspecto de evolución creativa. Ni yo estoy ilustrando sus versos ni los versos son pies de foto, una y otra, también la música en el audiovisual, son una reflexión sobre la dimensión material y espiritual del ser humano que cada cual asocia o se aplica libremente como yo lo he hecho. Todo el libro está en clave poética», puntualiza.

 

La poesía de la mirada. El objetivo principal de Veo la luz, pretende aclarar que 1397058884 como apunta Eloisa Otero— «la poesía de la mirada es lo que encontramos aquí, en estas páginas en las que se recrea visualmente el camino (el camino de la luz). Eso mismo es lo pretendido, hacer una reflexión sobre el camino de la vida desde la fotografía. Me aplico también como objetivo lo que escribe con gran maestría Juan Carlos Mestre en el libro ‘Esta es la luz del que salió a buscar y por la luz fue encontrado’».

Además de Otero, Mestre, Castrillo y el propio Gamoneda, interviene en esta publicación Luis Grau. «A todos les agradezco especialmente su colaboración, ya que enriquecen el libro» así como a Héctor Escobar «que con su empeño ha hecho posible que el libro ‘vea la luz’» finaliza Armando Casado.

tracking