Diario de León

La tecnología desenmascara el arte

Una avanzada técnica basada en Rayos X descubre una ‘Naturaleza muerta floral’ atribuida a Van Gogh.

La Gioconda del Louvre y la del Prado. Derecha, bodegón atribuido a Van Gogh.

La Gioconda del Louvre y la del Prado. Derecha, bodegón atribuido a Van Gogh.

Publicado por
mila trenas | madrid
León

Creado:

Actualizado:

La atribución a Vincent Van Gogh de la pintura Naturaleza muerta floral con amapolas y rosas es la última de una larga lista de descubrimientos en el mundo del arte logrados gracias a los avances tecnológicos y científicos. El cuadro, con unas dimensiones poco habituales para ese artista y que se exhibe desde ayer en el museo holandés Kröller Müller, estuvo atribuido a un artista anónimo hasta que fue objeto de un estudio en el que se aplicó una avanzada técnica basada en rayos X.

Gracias a estas investigaciones se descubrió que bajo el motivo floral había otro con los torsos de dos luchadores, pintados por Van Gogh en torno a 1886, durante un curso en la academia de arte en Amberes, según dejó constancia el propio pintor en una carta a su hermano Theo.

Hace pocos días se anunció mundialmente el posible descubrimiento del fresco La Batalla de Anghiari (1452-1519), de Leonardo Da Vinci, gracias al hallazgo de unos restos de pigmento negro tras un falso muro del Palazzo Vecchio de Florencia. Las investigaciones apoyan la teoría de que La batalla de Anghiari estuvo en la pared en la que hoy está situado el mural de Giorgio Vasari La batalla de Marciano. Para realizar las investigaciones se utilizó una sonda endoscópica con una cámara, insertada en la pared donde está el fresco de Vasari, que permitió descubrir los pigmentos detrás del mural y recoger muestras para futuras pruebas.

A finales del pasado mes de febrero, el Museo del Prado presentó a ‘la gemela’ de La Gioconda. Gracias a los análisis técnicos y la restauración de la obra se recuperó la imagen original del cuadro, uno de los testimonios más representativos de los procedimientos del taller de Leonardo, convirtiéndola en la versión más importante de la Gioconda conocida hasta el momento.

Bruegel, Rembrandt y Goya. La reflectografía infrarroja, radiografía, fluorescencia inducida con luz ultravioleta y examen con lupa binocular, determinaron cómo se pintó el cuadro y su estado de conservación, haciendo posible eliminar el repinte negro existente en el fondo y recuperar así el paisaje.

Los estudios sobre la obra El vino de la fiesta de San Martín, de Pieter Bruegel el Viejo, adquirida por el Museo del Prado, también han permitido catalogar esta obra como el descubrimiento más importante de arte flamenco de los últimos 25 años. Durante la delicada restauración de la pintura en el taller del Museo del Prado se autentificó la autoría de Bruegel el Viejo, la figura más importante de la pintura flamenca del siglo XVI del que se conocen 41 obras. Rembrandt es otro de los grandes maestros que ha sido protagonista de descubrimientos. Un grupo de investigadores holandeses de arte encontraron el pasado año un cuadro suyo hasta ahora desconocido, el retrato de un hombre con una espesa barba blanca. La obra fue al parecer pintada por Rembrandt van Rijn en torno a 1630, coincidiendo con la última época de su estancia en su ciudad natal de Leiden (suroeste de Holanda). Un grupo de investigadores del Rijksmuseum de Amsterdam sacó a la luz en septiembre del pasado año un supuesto retrato de Goya oculto debajo de la pintura Retrato de Don Ramón Satué, que representa a un general napoleónico.

tracking