Diario de León

CULTURA

Literatura con renglones torcidos

El profesor leonés José Manuel Trabado presenta su estudio internacional sobre la novela gráfica

Publicado por
CRISTINA FANJUL | LEÓN
León

Creado:

Actualizado:

La novela gráfica. Poéticas y modelos narrativos es la obra coordinada por el profesor de la Universidad de León José Manuel Trabado que ha publicado la editorial Lecturas. El estudio cuenta con textos de expertos internacionales como R. Sabin, P. Lefèvre, Ch. Hatfield, J. Baetens, M. Barrero, Á. de la Calle, E. Campbell, B. Beaty, R. G. Davis, R. C. Harvey, E. McGlothlim, G. Kannenberg y A. Di Liddo.

La obra está dividida en cuatro partes: La novela gráfica en su contexto, Textos para una polémica, Novela gráfica y autobiografía y En el centro del canon: Lenguaje y arquitectura narrativa de la novela gráfica . En ellos se exploran todas las vertientes del género y a sus máximos representantes.

Trabado, uno de los investigadores que con mayor ahínco ha estudiado el fenómeno de la novela gráfica en España, destaca que con la aparición de la novela gráfica el creador se encontró con la libertad de poder usar tantas páginas como le hicieran falta, lo que le permitió contar otro tipo de historias. «Pudo encontrar los recovecos psicológicos de los personajes y manejar otros tempos narrativos». Trabado reivindica el género como literatura y explica ésta ha encontrado a lo largo de la historia numerosas maneras de expresarse para amoldarse a las necesidades de la historia. Destaca, así, los poemas homéricos o los villanciscos medievales. «Con la novela gráfica la historia se impuso sobre el formato y sustituyó el mundo extraordinario de la aventura y la épica por la vida cotidiana, dejó a un lado los personajes heroicos y comenzó a narrar algo que se centraba en pequeños seres cotidianos, con sus derrotas también cotidianas», reflexiona.

Pone como ejemplo una de las obras que puede contarse entre las primeras novelas gráficas de la historia: Contrato con Dios, de Will Eisner, una historia que, en realidad se compone de cuatro, cuyo denomandor común es que se desarrollan en un mismo lugar: un edificio de la Avenida Dropsie. «El espacio se convierte en una nueva gramática narrativa para un conjunto de relatos que se habían desmarcado de los géneros al uso y las fórmulas a las que aparecían indisociablemente unidos», subraya Trabado. Asimismo, Contrato con Dios inaugura un nuevo género por cuanto que sus protagonistas son personas vulgares, con vidas perfectamente olvidables y en absoluto heróicas «para centrarse en un grupo de perdedores cuya vida está llena de grandes conmociones pero también de tiempos muertos para los que había que encontrar una nueva forma de contar». Es decir, se descubre un nuevo ritmo narrativo. ««Por eso —reflexiona— en algún momento, quise ver la novela gráfica como una forma de dibujar la soledad. Puede parecer insustancial a primera vista, pero no lo es. Ahí están, por ejemplo, Hopper en la pintura o Carver, en la literatura para fijar nuestra mirada en lo que pasa a diario». La vida, que para la mayoría pasa sin que nada pase en realidad.

Otro de los ejemplos a los que se refiere Trabado en el libro es a Maus, la obra de Art Spiegelman que obtuvo el premio Pulitzer en 1992. En ella, el autor trata el tema de la solución final nazi y lo hace, según defiende el profesor, como una manera de contarse a sí mismo. «Trata de averiguar no sólo cómo me cuento sino, además, cómo me representó», destaca.

José Manuel Trabado pone como ejemplo también la obra de Miller Batman. The Dark Knigth Returns, en la que ensaya no sólo un enriquecimiento en el cauce de representación sino en la visión inherentemente ambigua del superhéroe respecto al poder establecido. «El envejecimiento de Batman lo sacaba de los modelos reiterativos de la gramática narrativa típica del superhéroe para someterlos a un choque con la realidad. Ese declive físico implica un crecimiento no sólo de los moldes que alojaban las historias sino de los personajes que las habitaban». Trabado sostiene que esta reescritura del superhéroe, desde una posición marginal, la fuerte textualidad que lo acompaña, las profundas y continuas referencias intertextuales hacen de la obra un exponente de la postmodernidad en la que el comic book es una pieza deliberadamente planificada para funcionar en un mecano complejo.

tracking