Diario de León

Marta Robles PERIODISTA

«Esas redes sociales que dan tanto miedo mejorarán la profesionalidad»

Hace solo quince días que ha puesto en marcha su último proyecto: ‘Mass Bienestar’, la nueva revista digital del diario ‘El Economista’ que dirige y edita y que para ella es una «aventura romántica» que combina el papel de siempre con las ventajas del mundo digital.

La comunicadora madrileña Marta Robles.

La comunicadora madrileña Marta Robles.

Publicado por
raquel de blas | madrid
León

Creado:

Actualizado:

Escritora y periodista. Así se define Marta Robles, que después de 30 años en los que ha tocado todos los palos afirma que es una mujer de su tiempo y como tal, «multimedia», si bien señala que las redes sociales, «que dan tanto miedo», no sustituirán al periodismo, pero sí favorecerán la profesionalidad.

—¿Qué se va a encontrar el público en ‘Mass Bienestar’?

—Es una revista digital con un concepto nuevo de bienestar que todavía no está en las publicaciones en España. Aquí se habla de revistas femeninas, masculinas, de salud, de tendencias, pero esto es un concepto global. Pretendemos ofrecer el concepto de bienestar como lo entiende la Organización Mundial de la Salud, que piensa que la salud no es ausencia de enfermedades, sino bienestar físico, espiritual y social: estar bien por fuera, por dentro y en la relación con los demás. Y ofrecemos infinidad de opciones desde todos los puntos de vista para conseguirlo: nutrición, salud, psicología, belleza, moda, viajes...

—¿Qué lo diferencia de otras revistas?

—Nos diferenciamos de lo que existe ahora mismo en Internet, que es mucho ‘amateur’; es decir, esta es una revista de profesionales no sólo de la comunicación, sino que todos los temas que ofrecemos están avalados por profesionales del propio sector para que la información sea totalmente rigurosa y contrastada.

—Su nuevo proyecto es una revista digital, ¿corren peligro los medios en papel?

—Tendremos que ir amoldándonos al nuevo tiempo que vivimos. En realidad, esta es una aventura un poco romántica: una revista digital pero que recuerda a las de papel. Tratamos de mezclar el papel con las ventajas del mundo digital. Nosotros hemos hecho una alianza estratégica con El Economista porque ellos están muy posicionados en Internet. A mí no me gustaría nada que desapareciera el papel. Soy consumidora de papel, pero estamos en una transición y veo que vienen generaciones que igual ven las cosas de otra manera; de lo que se trata es de aprovechar todos los soportes y todos los formatos. A lo mejor con el paso del tiempo el uso del papel será más estelar, ya veremos qué sucede.

—Vuestra apuesta es gratuita. ¿Cree que la gente acogería bien que los medios cobrasen por sus contenidos digitales?

—No me meto en eso porque nuestro modelo de negocio es otro. Supongo que tendremos que concienciarnos de que tiene que haber otros caminos y otras vías, a lo mejor no exactamente un muro de pago, pero tendremos que encontrar la fórmula para que haya quien de verdad ofrezca noticias rigurosas, contrastadas y que reciba algo por su trabajo.

—¿Están las redes sociales sustituyendo al periodismo profesional?

—No, en absoluto. Las redes sociales son una herramienta maravillosa para usarla como corresponde, que precisamente es dar a conocer los contenidos profesionales y que, incluso los propios periodistas y escritores, tengamos la respuesta instantánea de nuestros lectores. Eso es fantástico, aunque sí que es cierto que hay muchos problemas: con el anonimato, con no saber cómo regular estas relaciones que cada vez son más amplias... Pero no creo que vayan a sustituir al periodismo. Además, según vaya avanzando el tiempo, lo que se va a valorar cada vez más es la calidad y creo que eso que nos da tanto miedo al final favorecerá la profesionalidad.

—¿Hacia dónde van los medios de comunicación?

—Hacia la adaptación. Hay una interacción absoluta y aún lo estamos asumiendo, no sabemos qué hacer con ese potencial tan enorme que significa tener un mundo global donde todo el mundo tiene voz y voto y puede contar cosas que son o no son.

tracking