Diario de León

PATRIMONIO

Extraen el 'más allá' de Marialba

El equipo dirigido por Avelino Gutiérrez descubre ajuares y prácticas de trepanación que convierten el yacimiento en un lugar único para estudiar la época visigoda en León

Un esqueleto con ajuar encontrado en la excavaciones de Marialba

Un esqueleto con ajuar encontrado en la excavaciones de Marialba

Publicado por
CRISTINA FANJUL | LEÓN
León

Creado:

Actualizado:

Marialba sigue desvelando secretos. El equipo de investigadores dirigido por el profesor José Avelino Gutiérrez no se rinde a pesar de la ausencia de financiación y continúa rastreando las pistas que ofrece uno de los yacimientos más misteriosos de la provincia.

En el último año, la búsqueda se ha centrado en el estudio antropológico de los enterramientos. Los análisis han permitido desenterrar numerosos ajuares y ofrendas funerarias de la época visigoda (siglos VI y VII), como anillos, broches, vasijas cerámicas y armas que componen el conjunto más numeroso de la provincia. Asimismo, los estudios están revelando la dieta, enfermedades, y edad de los habitantes de Marialba gracias a las dataciones absolutas de carbono 14 que se realizan en Madrid.

La mayoría de las patologías revelan dolencias de huesos y articulaciones propias de una población con una actividad primordial basada en las labores agrícolas. Además, los antropólogos han descubierto que hubo una gran cantidad de personas que padecieron tuberculosis y se han hallado prácticas de trepanación (práctica quirúrgica que consistía en agujerear el cráneo con fines médicos). Esta práctica curatoria no era corriente, por lo que el descubrimiento no resulta baladí. Aún resulta pronto para revelar la razón de esta práctica. Hace tres años se descubrió en Logroño un cráneo trepanado con la finalidad de extraer un tumor. Fue el primer y, de momento, el único caso hallado de la realización de estas prácticas con fines curativos contra el cáncer.

Por último, el equipo de investigadores ha sacado a la luz diversos enterramientos infantiles que nos relatan la existencia de plagas y epidemias con una mortandad de niños elevada. Ahora, los análisis deberán indicar qué produjo estas muertes.

Fondos de Pallarés

Durante estos meses, Gutiérrez ha buceado en los fondos del Museo de León para descubrir vestigios que desenterró la misión comandada por Hauschild y Schlunk en los años sesenta. Los restos, documentados en cincuenta cajas, han sido definitivos para descubrir que Marialba fue uno de los centros de poder más importantes en la Alta Edad Media y estaba integrado en las redes políticas de Oriente. Entre las piezas halladas en Pallarés se encuentran metales y cerámicas desconocidas en el León de la época y que demuestran el intenso contacto que el lugar tenía con otros focos culturales de la época.

El profesor de la Universidad de Oviedo manifiesta la necesidad de continuar con las excavaciones para descubrir el gran número de estructuras ocultas que aún siguen enterradas y que se han revelado en las prospecciones geofísicas que se realizaron durante la última campaña. «Sabemos que excavar resulta difícil en la actualidad, pero seguimos a la expectativa. Se trata de un yacimiento único», defiende Gutiérrez, que dirige un equipo en el que participan especialistas de la universidad Autónoma de Madrid y la de Heidelberg.

Este grupo de investigadores desarrolla además un proyecto para realizar un levantamiento virtual de todas las fases constructivas del yacimiento en 3D. Para ello se realiza una investigación extensiva del territorio legionense, mediante técnicas de investigación espacial (análisis off site : prospecciones arqueológicas, geofísicas y aéreas, cartografía digital, SIG y 3D), así como una investigación profunda del monumento, el asentamiento y su entorno (análisis on site: arqueología de la arquitectura, estudios arqueométricos, estadístico-tipológicos, análisis biológicos y antropológicos).

Para ello, han solicitado una beca a la Fundación BBVA dentro de su nuevo proyecto de impulso de Humanidades Digitales.

tracking