Diario de León

cultura ■ tradición

Marzo, el mes de salir a las rondas

El grupo Aguzo anima hoy a todos los leoneses a recorrer la ciudad cantando y bailando por la llegada del ‘año natural’ .

Los miembros de la asociación cultural Aguzo, encargados de recuperar una tradición leonesa que este año afronta su edición número diecisiete. AGUZO

Los miembros de la asociación cultural Aguzo, encargados de recuperar una tradición leonesa que este año afronta su edición número diecisiete. AGUZO

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

e. gancedo | león

«Desde antiguo hemos cantado. Cantó el pueblo de Israel, cantó el emperador Nerón, cantó el rey Alfonso, cantaron los esclavos, cantaron los ángeles y cantaron —cantamos— los mozos del pueblo, porque cantar no es un derecho de ricos ni de reyes, es de todos, porque todos sentimos, y amamos, y lloramos y reímos y cantamos». Lo recuerda Eduardo Nicolás Falcón, músico y miembro de Aguzo, el colectivo de cultura tradicional leonesa que lleva, con éste, diecisiete años años recuperando la antigua costumbre de las ‘rondas’ o ‘marzas’. Una tradición que, bajo innumerables nombres y variantes, es propia de todos los pueblos del mundo ante la llegada del ‘año natural’, del comienzo del fin de ese —en las sociedades tradicionales— más que temible invierno.

En las comarcas leonesas (en algunos lugares se les llamaba también ‘martas’) esta costumbre comenzaba con la preceptiva licencia por parte de los mozos. «¿Cantamos o rezamos?», preguntaban al vecino visitado. Si pedía padrenuestro, se recitaba, y a continuación venían los cantares. Y si en la casa se conseguían huevos, chorizo o algún dinero, la juventud aclamaba la generosidad («¡Que viva don Fulano con salud y muchos años!»), pero si reinaba la tacañería, las coplas podían ser implacables: «De esta casa salimos/ de muy mala gana/ a cantar ruines/ que no nos dan nada», comenta Nicolás Falcón, o aún peor: «Como era de noche/ te pedí posada/ dormí con tu hija/ la cagué en la cama».

La comitiva saldrá de la plaza de San Marcelo a las 20.30 horas, y en esta ocasión el encargado de pedir permiso y glosar el significado de las rondas será Javier Emperador, etnógrafo y coordinador del Centro de Cultura Tradicional de León, con sede y exposición permanente en el antiguo Consistorio de ese castizo rincón. A continuación, músicos, danzantes y cuantas personas deseen acompañarlos recorrerán el casco viejo con paradas en la Rúa, las plazas de las Concepcionistas, del Grano y de don Gutierre, la calle Plegaria, la plaza Mayor y la de la Catedral al son de los instrumentos populares leoneses y entonando cánticos recogidos en lugares como Horcadas, Adrados de Boñar, Valverde de Curueño, San Pedro de Foncollada, Portilla de la Reina, Prioro y La Carballeda zamorana. Al final, en la plaza de Regla, se repartirá pan, queso y caramelos ronchitos, y no faltarán los agarraos para que todo el mundo se sume a la tradición, esto es, a la fiesta.

tracking