Diario de León

cultura ■ PATRIMONIO

La muralla más ‘privada’ de León

El Ayuntamiento limpiará un tramo de la Cerca medieval ‘engullido’ dentro de un almacén de la calle Barahona.

Solar en la calle Barahona que oculta en su interior un tramo de la Cerca medieval. RAMIRO

Solar en la calle Barahona que oculta en su interior un tramo de la Cerca medieval. RAMIRO

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

verónica viñas | león

Parte de las murallas de León son invisibles. Han quedado engullidas por edificios o tras muros de ladrillo. Es es caso de un tramo de la Cerca medieval en la calle Barahona. Encerrada tras una verja, forma parte de un solar propiedad de una empresa de materiales de construcción. El Ayuntamiento tiene previsto limpiar este lienzo en verano, según la concejala de Urbanismo, Ana Franco. Se trata, únicamente de «trabajos de mantenimiento», pero la Cerca seguirá oculta, como ocurre con otros tramos de la fortificación romana.

Hace tres años la cerca medieval ingresaba en la Lista Roja, el ránking que elabora Hispania Nostra para poner en evidencia la desidia del Patrimonio. Esta muralla del siglo XIV, erigida sobre una anterior de tierra del siglo XIII, sufre riesgo de derrumbe en algunos trozos. Hispania Nostra denunció el «estado ruinoso en el tramo comprendido entre la calle Prado de los Judíos y la plaza Riaño, como consecuencia del abandono absoluto y el vandalismo constante en la zona».

La cerca sólo han sufrido restauraciones de emergencia que se han limitado a apuntalarla. Pocos tramos preservan el alzado completo, de ocho metros de altura; y menos aún, los merlones que coronaban una muralla de cal y canto que contaba originariamente con nueve puertas.

El principal escollo para cumplir el Plan Director de la Muralla ha sido «aclarar» la propiedad de muchos inmuebles adosados en los 1.360 metros de la fortificación tardorromana y los 590 de la Cerca medieval que se conservan.

Los hay de titularidad privada, religiosos, públicos... Una auténtica maraña legal. Hay partes completamente desconocidas de la fortificación, como en Era del Moro, un enclave que ya en los años treinta se planteó dejar ‘despejado’ y que, si se cumplen los planes del Ayuntamiento, podría quedar a la vista en 2020. La recuperación de la muralla en Era del Moro, junto a intervención en Conde Rebolledo, donde hubo desplomes al derribar dos viejas edificaciones pegadas a la fortificación romana, permitirán descubrir una vista inédita del muro defensivo de la ciudad. Tramos que hasta ahora estaban ‘cegados’ saldrán por fin a la luz.

El Plan Director establece la recuperación de toda la Cerca medieval, así como partidas anuales para el mantenimiento de una muralla caracteriza por el corredor empedrado que se forma entre una primera tapia más baja (el antemuro) y una segunda más alta y robusta (el muro propiamente dicho).

La cerca medieval, de titularidad Estatal, pierde continuamente decenas de piedras. La UPL llegó a denunciar la recogida de hasta 50 kilos en un solo día.

Liberar la muralla de edificaciones será una labor de décadas. A excepción de las calles Carreras y Ramón y Cajal, prácticamente en todo el perímetro de la muralla hay construcciones pegadas a ella: en San Pedro de los Huertos, en Ruiz de Salazar, en la calle de Serradores, en el Caño Badillo (donde para la construcción del párking subterráneo de la Plaza Mayor se derribaron tres metros de muralla), en Era del Moro y en Conde Rebolledo.

tracking