Diario de León

entrevista | MARIANO de castro

«Lo mío es cantar para que el público baile»

Mariano de Castro, es el líder de la orquesta "Suavecito"

El cantante leonés Mariano de Castro Santiago. PACHO

El cantante leonés Mariano de Castro Santiago. PACHO

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

PACHO RODRÍGUEZ | LEÓN

Mariano de Castro Santiago cumple 50 años subido al escenario, la mayoría al frente de ‘Suavecito’ (en 2018 se cumplen 40 años de su fundación), histórica orquesta de baile originaria de León que ahora comanda desde Cambados. Para el año que viene promete una reinvención, eso sí, sin perder ni las esencias del baile ni el nombre original que le ha hecho eterno

Ahora que el mundo orquesta es todo un erre que erre Despacito, que conste que ‘Suavecito’ es antes. Y es un invento leonés, en concreto de Mariano de Castro Santiago, que podría decirse que es la historia en persona de las verbenas. Una historia corroborada por 50 años en el escenario que casi no le caben en los sesenta y tantos que ronda.

Este 2017, vuelve a plantearse lo que ya ha hecho otras veces: reinventarse para que en 2018, aunque la línea de flotación es la verbena, las giras veraniegas, etc, vuelva a sentir la adrenalina en el escenario. Aunque parece que nunca la ha perdido.

—50 años en el escenario es toda una vida... ¿De pequeño qué quería ser?

—50 años encima del escenario dan para mucho pero siempre me pasa igual. No sé por dónde empezar. Creo que siempre quise hacer lo que más ha llenado mi vida: el escenario, el contacto con el público de una forma o de otra. Me dedico a la verbena porque en realidad es lo que me llena. El paisanaje, lo cotidiano, las giras interminables del verano, conocer gente...

—¿Pero de niño ya lo veía así...?

—Desde muy pequeño descubrí que lo mío es cantar para que el público baile. Cuando en el 70 marché a Mallorca, mi trabajo con el conjunto fue en hoteles haciendo música de baile con mis amigos, que por cierto éramos en su mayoría jóvenes rockerillos que hacíamos baile como trabajo y luego soñábamos y pensábamos en rocanrol.

—¿Y cómo eran esos sueños de rocanrol?

—Siempre fui un gran amante de las grandes bandas de mi época y la vida en ese aspecto me trató muy bien. Recuerdo salir de la sala de fiestas del hotel y quitarme el smoking de camino, ponerme el vaquero y mi camisa de flores pañuelo al cuello y marchar a Barbarela (discoteca de Mallorca), porque todos los días te sorprendían con actuaciones de ensueño. Allí vi a ‘Jimi Hendrix’, ‘Julie Driscoll’ con ‘Brian Auger’... ‘Pretenders’, ‘Focus’, ‘King Crimson’ y un largo etc.

—¿En León ya sentía esa pasión por el rock?

—En León empecé con los chicos del barrio. Como la mayoría, visitando los locales de ensayo de los mayores. Mi vecino era Raúl Ferreras. También estaba por allí Gerardo Villalba. Entonces en mi barrio (Pinilla) había mucha movida y muchos locales de ensayo. Puede ser que en el cuarto grupo las casas tenían todas sótanos y nos cuadraba bien.

Creo que el primer grupo por el que sentí admiración fueron ‘Los Arañas’. Luego me gustaban ‘Los Cometas’, ‘Los Megatones’ y un grupo muy bueno que se llamaban ‘Clan Zero’ y venían a tocar al Club 12 de la calle Ordoño. Eran Agustín Ferrero, que luego fue el teclista de ‘La 5ª Reserva’. Y tocaba el bajo Miguel el del Aston. Yo tenía muy buena relación con ellos porque..., bueno yo trabajaba en una farmacia de chico para todo y les surtía de ya sabes. Oye, Pacho....no me llamarán la atención después de 50 años...

—¿Había tradición musical en su casa?

—A mi desde pequeño me tiraba el escenario. Como anécdota te puedo contar que mi padre trabajaba en Antibióticos y era muy tradicional. Le gustaban los toros y el buen cante. Vino a verme a Mallorca y cuando le preguntaron los amigos de la fábrica por Marianito decía que me había hecho cantante. Pero siempre decía: si por lo menos cantara flamenco, pero ¡canta ye ye! Y luego juraba...

—¿Y qué había en el León musical de aquella época?

—Los comienzos en León fueron muy intensos. Había muchos conjuntos y algunos muy buenos. De aquella no existía la movida pero me río yo de la movida de Vigo o de la madrileña. Date cuenta de que en León se hacia el concurso nacional de conjuntos músico vocales en el Emperador. Recuerdo que lo ganaron unos que se llamaban Los indonesios....

—¿Y cuál era la onda musical que se imponía?

—Cuando los conjuntos nacionales andaban con el Popotitos, en León ya estaban ‘Los Arañas’ haciendo música soul y mucho rhythm & blues. Y ‘Los Megatones’, ‘Los Tricolores’... Además teníamos trabajo, porque en los 60 y 70 en León había música en directo cuatro días por semana en muchas salas y a diario en tres cabarets con orquesta fija en cada uno. Recuerdo mucha movida de conjuntos. Luego se fue cayendo a medida que se fueron cerrando locales. El Club Radio era como el templo de la música de baile...y el Acapulco que luego fue el Students.

—En su caso, ¿cómo se fue introduciendo en el mundo musical de León?

—Empecé con los ‘Ferry Boat’ en mi barrio. Luego ‘Los Israelitas’ y la última etapa de ‘Los Ángeles del Infierno’. Después me fui a Valencia con Alfredo (muy buen músico de jazz). Luego me fui a Mallorca y cuando volví estuve en ‘Los Cometas’. En Madrid, durante la mili, estuve de cantante de un grupo de Vicálvaro que se llamaba ‘Púrpura’. Muy rockeros. Chicos que luego vi acompañando a grandes. Ya de vuelta a León formó ‘Tarfalla’ con Kike, Pepe, Juan Carlos y Manux. Grupo formado para tocar por las fiestas. Nos chupamos un montón de mítines y yo me tuve que aprender todo el repertorio de Carlos Puebla. El repertorio lo elegíamos entre todos pero de aquella Kike (Cardiaco) se las sabía todas.

Lo más difícil eran los punteos de guitarra pues lo más fácil era aprender las letras y la melodía. Así hasta que Pepe, Kike ,Juan Carlos y Manux montaron ‘Los Cardiacos’ y yo ‘Suavecito’. Y ahí comienza mi orquesta de toda la vida...

—¿A quién admira en el escenario?

—Por este orden: Frank Sinatra el primero. El sólo en el medio de un estadio era capaz de llenarlo. James Brown, Tom Jones, Aretha Franklin... Y nacionales en el escenario: Bunbury, Miguel Ríos, Sergio Dalma, Tino Casal... Me gusta el artista que llena el escenario sin bailarines. De hecho es que a mí me gustan casi todos porque unos de una forma o de otra siempre te dicen algo. Alejandro Sanz, también.

Organizaré un concierto imaginario de Suavecito en la Plaza Mayor de León. Aunque sea para 2018, ya que para estos meses...Yo me imaginaria un concierto de dos horas en la Plaza Mayor con canciones de Suavecito, de las de siempre. El plantador de María, cuantas de José Alfredo Jiménez. Y la media hora final temas de Los Cardiacos y algún tema de Berlín Interior, Miguel Escanciano, Ópera Prima... Una docena de temas para un fin de fiesta.

Si pudiese elegir músicos, pues los mejores para mi (no conozco chicos nuevos que me imagino que los habrá potentes). Pero estarían Pepín Amez, batería; Heliodoro Fernández, bajo; Fredy Valbuena, teclados; Juan Carlos Suárez, guitarra; Luis Miguélez, lo que quiera; Román Rodríguez, saxo; Ana Reyero, voces... Y unos cuantos más que se me quedan en el tintero.

tracking