Diario de León

CULTURA ■ CONFERENCIA

Así eran los leoneses hace mil años

Ricardo Chao aborda en el Museo de León la ciudad en la época del fuero.

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

Lugar: Museo de León (Pallarés).

Hora: 20.00.

DL | LEÓN

El historiador Ricardo Chao ofrece hoy en el Museo de León, a las 20.00 horas, la segunda conferencia del ciclo Dentro del fuero, con el tema Leoneses de hace un milenio: gentes y reyes. Hace un milenio la ciudad de León era la cabeza del reino cristiano más extenso de la Península Ibérica. Sin embargo, no hay que imaginarla como una gran urbe, ya que nunca alcanzó los 5.000 habitantes. Dentro de los muros levantados por la Legio VII convivían hombres y mujeres de todo tipo y condición: desde los reyes hasta los siervos (considerados objetos) y los más miserables mendigos. Entre medias había toda una constelación de nobles, comerciantes, agricultores y ganaderos, pero también de sacerdotes, monjes y monjas. Los campesinos podían ser los dueños de las tierras que trabajaban, pero era frecuente que realizaran su trabajo en las tierras de un señor o un potentado que les cobraba una renta en dinero, en especie y/o que les obligara a realizar una serie de servicios o trabajos. Además debían abonar los impuestos o tributos pertinentes. En la ciudad de León abundaban los caballeros, que eran nobles de segunda, y que más tarde fueron llamados infanzones. Se caracterizaban por poseer un caballo, animal que llegaba a costar el precio de entre cuarenta y sesenta ovejas. El principal cometido de los caballeros era participar en las guerras, y podían elegir al señor que deseasen. Los vecinos de León y su alfoz ya se organizaban en un concilium o concejo, una asamblea vecinal que se reunía en la Catedral. Gozaba de cierta autonomía, y según el Fuero de 1017 establecía las medidas del pan, del vino y de la carne, y el precio de las labores. Regulaba los bienes comunales de forma muy similar a como siguen haciéndolo hoy en día los concejos y juntas vecinales de la provincia.

La alta concentración de monasterios e iglesias era uno de los rasgos que distinguía a la capital. En palabras de Claudio Sánchez-Albornoz «León era un solo y gran cenobio; en cada corte se levantaba un claustro, y en cada calle cuatro templos». La lista de edificios religiosos a comienzos del siglo xi supera la veintena: San Pedro de los Huertos, San Juan, Santos Justo y Pastor, Santiago Apóstol de León, San Marcelo, San Claudio, etc., etc.

El ciclo de conferencias que acoge el Museo de León giran en torno a Una ciudad de la España cristiana hace mil años: estampas de la vida en León, la célebre y clásica obra de Claudio Sánchez-Albornoz, que convirtió esta ciudad en prototipo del análisis histórico medieval, precisamente en una de sus épocas más brumosas, aquella en que se gestaba el Fuero del que se cumple el milenario este 2017. Las conferencias se apoyan en obras del museo coetáneas del fuero. Así, la charla de Chao toma como referencia la lápida funeraria de Mumadomina, una mujer que murió el 21 de octubre del año 950, tan solo unos meses antes de que concluyera su reinado Ramiro II, rey que había sabido enfrentarse con éxito a Abderramán III, primer califa de al-Ándalus, al que venció en varias ocasiones.

tracking