Diario de León

CULTURA ■ LITERATURA

La Biblioteca Nacional salva al Panero que faltaba

La única obra publicada por Juan, hermano mayor de Leopoldo, queda libre de derechos Fue amigo de Neruda y de los poetas de la Generación del 27 . 3 líneas.

Los hermanos Juan y Leopoldo Panero, en una de las pocas fotos que se conservan de ambos juntos. ARCHIVO

Los hermanos Juan y Leopoldo Panero, en una de las pocas fotos que se conservan de ambos juntos. ARCHIVO

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

verónica viñas | león

Detrás del apellido Panero siempre hay una buena historia. Y ello a pesar de que todos los miembros de esta saga de poetas están muertos. La Biblioteca Nacional rescata ahora al que faltaba, Juan Panero, que saldrá del olvido —paradojas del destino— gracias al tiempo transcurrido desde su muerte. En España, la ley fija 70 años desde la muerte de un autor para su paso al dominio público. Desde el 1 de enero del año siguiente, cualquiera puede usar sus obras, a condición de respetar el derecho moral y la autoría.

Un fatal accidente, en la curva de Villadangos, mientras servía como alférez en el bando sublevado, acabó con la vida de Juan Panero en 1937, a la temprana edad de 29 años. La primavera anterior había publicado su único poemario, Cantos del ofrecimiento, editado en el sello Héroe, propiedad del poeta Manuel Altolaguirre.

La obra, que está a disposición de los usuarios de forma gratuita en la Biblioteca Nacional, rezuma la devoción de este Panero por Luis Rosales y Pablo Neruda, a los que conocería en Madrid y de los que acabaría siendo amigo. Pese a que se trata de un primer poemario, algo debieron ver en él los miembros de la Generación del 27 que de inmediato lo aceptaron en su círculo. Gerardo Diego escribió: «En mi primera visita a Astorga llevé en mi bolsillo el libro amarillo de Juan (Panero) y lo leí en su propia casa, a la sombra de la catedral maragata». Resulta difícil comparar la obra de Juan con la de su hermano Leopoldo, aunque para muchos críticos la poesía del mayor de los Panero presagiaba cotas literarias más elevadas. Tras su fallecimiento vieron la luz algunos poemas inéditos, como la breve colección Presentimiento de la ausencia, que apareció en la revista Escorial en 1940.

El drama de los Panero, con sus desencantos, sus locuras y su tendencia irrefrenable a autodestruirse, es que su poesía, en ocasiones, ha quedado relegada a un segundo plano. Los protagonistas han sido los miembros de esta amplia saga de escritores —Juan, Leopoldo, Leopoldo María, Juan Luis y Michi Panero, sin olvidar a Felicidad Leblanc—, en lugar de sus obras.

tracking