Diario de León

HISTORIA

Holland desmonta las mentiras de la Segunda Guerra Mundial

James Holland. ÁTICO DE LOS LIBROS

James Holland. ÁTICO DE LOS LIBROS

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

josé oliva | barcelona

El historiador británico James Holland desmonta algunos de los mitos comúnmente aceptados sobre la II Guerra Mundial en su último ensayo, El auge de Alemania, en el que demuestra que «el ejército alemán no era tan eficiente ni estaba tan mecanizado como el resto».

Holland señala que «gran parte de la II Guerra Mundial es un mito, en parte por culpa de los ingleses». El historiador menciona algunos de esos mitos, como que «las tropas alemanas tenían las mejores armas y los soldados alemanes eran los mejor preparados, o que los británicos se enfrentaron en el verano de 1940 en la Batalla de Inglaterra a una lucha entre David y el Goliath nazi», una metáfora que no tenía ningún sentido.

«En 1940, Gran Bretaña es todavía un gran imperio, tiene una gran armada y el acceso al 85 % de los barcos mercantes del mundo, que le podían proporcionar mano de obra, recursos y combustible; y cuando el Reino Unido declara la guerra a Alemania también lo hacen Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica e India, por tanto, es ingenuo pensar que Gran Bretaña estaba sola ante Alemania».

Lamenta Holland que en los últimos 60 años historiadores y narradores se han centrado solo en los niveles estratégico y táctico, y se han desentendido del nivel operativo, centrado en la economía y la logística necesarias para la guerra, que da «un retrato diferente del conflicto».

Muchos piensan, advierte Holland, que el número de soldados está relacionado con la importancia estratégica de la batalla, pero no son ideas que vayan asociadas: «En Guadalcanal, una de las batallas más importantes en el Pacífico, participó un número de soldados relativamente pequeño, pero a nivel estratégico fue determinante». «El tamaño no es importante a nivel estratégico», sostiene, pues «cuanto más soldados participan en el campo de batalla se pierde más eficiencia» y, en cambio, británicos y estadounidenses optaron por «potenciar tanto la tecnología como la mecanización», en una estrategia que bautizaron como «más acero y menos carne».

tracking