Diario de León

BASE DE DATOS EN LÍNEA

Los escritores leoneses tendrán su propio diccionario

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

El grupo de investigación Letra de la Universidad de León (ULE), dedicado a la investigación de la literatura española y de la tradición clásica, está inmerso desde el pasado mes de junio en un proyecto destinado a la creación de una base de datos en línea que constituya un Diccionario de autores literarios de Castilla y León. Con el fin de activar la investigación sobre esta temática y hallar colaboradores que nutran la elaboración literaria de dicha publicación, el grupo ha organizado un Congreso Internacional sobre el Patrimonio Literario de Castilla y León (siglos XV al XI) que comienza hoy, a a las 9.00 horas en la Facultad de Filosofía y Letras, y se prolongará hasta mañana. Este congreso —que reunirá a medio centenar de expertos— surge de la necesidad de investigar, recuperar y dar visibilidad al enorme patrimonio literario de Castilla y León. El patrimonio literario presenta características especiales, pues tiene una doble vertiente, material (física, en cuanto a la conservación de los manuscritos y ediciones de las obras literarias) e inmaterial (la lectura y el conocimiento intelectual de dichas obras).

«En muchos casos se trata de un patrimonio bien conocido, pero cuya relación con los territorios que hoy conforman la comunidad autónoma no es evidente o constituye un dato al que no se le ha dado suficiente relevancia», explica María Luzdivina Cuesta Torre, directora del grupo de investigación Letra y profesora del Departamento de Filología Hispánica y Clásica de la ULE. Un patrimonio ‘olvidado’ en especial en cuanto a sus consecuencias en «la recepción de la obra, la repercusión social o histórica, los contenidos de la misma, el marco en el que se encuadra, la relación con otros autores y obras que conviven en el mismo marco espacio-temporal, la conservación y difusión, o la identificación por parte de los lectores actuales o del pasado del autor o la obra con estos territorios».

Los autores literarios ligados a los territorios de la actual comunidad utilizaron en unos casos el idioma español y en otros el latín o incluso otras lenguas, especialmente durante los siglos que van de la Edad Media al siglo XVIII. «Sin embargo, las literaturas latina y española no suelen recibir un tratamiento conjunto, por lo que la obra de escritores que emplearon las dos lenguas suele ser conocida solo de forma parcial».

tracking