Diario de León

PATRIMONIO

El templo de los vientos cepedanos

La ermita de San José de Requejo, la única con retablo de piedra, será restaurada por completo Muchas de sus piedras fueron esquilmadas

Vista trasera de la ermita, que domina toda la localidad. RAMIRO

Vista trasera de la ermita, que domina toda la localidad. RAMIRO

Publicado por
E. GANCEDO | REQUEJO
León

Creado:

Actualizado:

La ermita de San José de Requejo podría aparecer en un capítulo de Juego de tronos, o en alguna escena de la saga de El señor de los anillos o de El hobbit... y todos pensarían que esos capiteles y esos arcos y hasta esa yedra que devora parte de los muros han sido cuidadosamente dispuestos por un experto equipo de diseñadores cinematográficos. Los restos de este singular templo, que dominan el pueblo cepedano de Requejo, en el municipio de Villagatón-Brañuelas, ofrecen un aire romántico de innegable magnetismo pero son muy desconocidos para el gran público. Ahora, saldrán de su zona de sombra y de su riesgo de ruina gracias a haber entrado en una relación que está siendo un poco como La lista de Schindler del patrimonio leonés: los más de cuarenta monumentos y lugares históricos cuyos proyectos de reparación o puesta en valor fueron elegidos por la Diputación para su último Plan de Restauración del Patrimonio, dotado con unos cinco millones de euros. En concreto, la ermita de San José recibió una subvención de 88.500 euros.

Carolina López, alcaldesa de Villagatón-Brañuelas, acompañada por el concejal de obras, Ildefonso Malillos, mostraron a este periódico los rincones de un edificio envuelto en brumas. «Uno de los problemas con que nos hemos topado es que apenas parece haber documentación del mismo —comentó la regidora—. Eso sí, el proyecto incluye un estudio arqueológico que podría arrojar luz sobre sus orígenes, y quizá durante el mismo se encuentren objetos de interés». Por su parte, el concejal se refirió al elemento más distintivo y exclusivo de la ermita, un retablo íntegramente construido en piedra que, a juicio de la arqueóloga que lo ha inspeccionado, constituye un caso prácticamente único en toda la comunidad autónoma.

«Hará sesenta años se convocó un concejo para desmontarlo, ya que la ermita llevaba ya muchos años abandonada, y cuando empezaron a quitar elementos se les vino todo abajo. Fue un milagro que no pillara a nadie», cuenta Malillos, y refiere que ni él ni su padre recuerdan culto alguno en el edificio. «En épocas recientes no se le conoce ningún tipo de uso, pero es que tampoco tenemos fotografías antiguas que aporten más información», explica, y a la vez muestra el talento que exhibieron sus artífices a la hora de escuadrar las grandes piedras de las esquinas, y sobre todo la airosa bóveda realizada íntegramente con cientos de pequeños fragmentos de pizarra.

El retablo se trasladó a la iglesia del pueblo y allí, despedazado, espera su recomposición en el lugar original: el proyecto de restauración de la ermita así lo contempla. Eso sí, no está del todo completo. «Se habló de trasladarlo a la central térmica de Ponferrada y al Museo de los Caminos de Astorga pero, mientras se decidía, algunas piezas fueron robadas. Según ciertos indicios, podrían estar en algún lugar de las islas Canarias», recuerda el arquitecto Javier Martínez, responsable del proyecto.

Columnas, angelotes, inscripciones... el puzle almacenado en la iglesia parece enrevesado pero sus piezas —algunas con restos de la policromía original que lo revistió— sorprenden al espectador cuando constata que el único material empleado fue la piedra, tanto la pizarrosa como de otros tipos. Además, la parroquial cuenta con otros atractivos y asombros, como un gran osario y un retablo y unas tallas deliciosos, casi naïfs, muy representativos de las iglesias rurales de la Cepeda y Omaña.

«Según la información general aportada por el Ayuntamiento, la ermita fue construida en 1739 por iniciativa de tres sacerdotes naturales de Requejo, que fundaron una capellanía», resalta Javier Martínez en su documento técnico. «La situación actual dista mucho de ser amable con el templo. Ha sufrido con el paso del tiempo y luego, la desidia, la incuria y los expolios hicieron el resto. Ha habido varios intentos para recuperarlo, con participación de la Diputación, de grupos actuantes en defensa del patrimonio —en referencia a Promonumenta y sus hacenderas—, pero resultaron infructuosos en muchos casos por la situación ruinosa del inmueble», continúa el arquitecto.

El documento hace constar que resulta necesaria «una intervención global para dotar al inmueble de un uso que permita su conservación y mantenimiento»; y de esa manera aclara que el objetivo «es tratar de recuperarlo para un uso cívico-social, destinado a todos los vecinos, y vinculado a la memoria histórica de la localidad de Requejo».

En concreto, la actuación pasa por reconstruir las cubiertas de las áreas que no lo tienen, «mediante la ejecución de una estructura de madera idéntica a la preexistente», mientras que el siguiente proceso consistirá en «hacer una limpieza de las fábricas eliminando todo resto de vegetación y consolidando éstas, además de reconstruir aquellos morteros que sean necesarios para los apoyos de la cubierta».

INTENSA PERO RESPETUOSA

«Se trata de llevar a cabo una actuación respetuosa con la ermita minimizando el contacto con los restos actuales —expone—, poniendo en valor, en el sitio, los descubrimientos obtenidos y reparando con el único objeto de no ofrecer riesgos físicos latentes, amén de tratando de reducir al mínimo los posibles desprendimientos de sillerías o partes de las fábricas no estabilizadas. También resulta necesario intervenir en el plano del suelo, con una limpieza exhaustiva de éste, retirada de malezas, líquenes, musgos, aplicación de biocidas y restitución de la losa del pavimento».

El documento indica que, a día de hoy, se desconoce la existencia de enterramientos, «por lo que habrá que hacer una intervención arqueológica que determine la situación del sustrato por si procediere la adopción de alguna medida de protección arqueológica, lo que será determinado por la intervención de profesional competente —expone—, así como la ejecución de un informe sobre el valor histórico artístico, la datación y catalogación del inmueble».

«Procede también la colocación de una puerta de madera con cerradura y el equipamiento interior de instalación eléctrica e iluminación acorde con el espacio habilitado, así como otras actuaciones que se proyectan como la ejecución de revestimiento del altar mediante un entarimado de madera», añade.

La alcaldesa, Carolina López también subrayó la posibilidad de que el monumento disponga de un horario de apertura durante ciertas épocas del año pero también de que un cristal a la vez protector y visibilizador permita al visitante, fuera de esa temporada, contemplar el interior del templo. La recuperación del inmueble, que podría comenzar en breve, se enmarca en un empeño por sacar a flote los valores patrimoniales del municipio, y también incluye la consolidación del monasterio de San Juan de Montealegre. Aunque López destaca también el éxito cosechado en otro tipo de patrimonio: este curso, la escuela de Brañuelas reabrió después de 15 años cerrada. Frágiles, pero aun así buenas noticias desde esta Cepeda de vientos y brezales, olvidada y despoblada pero aún magnífica y con ganas de luchar por su futuro.

tracking