Diario de León

ARTE

Partitura escénica de la muerte en el tajo

Álvaro Caboalles rinde homenaje al sector minero a partir del testimonio de las mujeres mineras en ‘Carbón.Negro’.

Proyecto ‘Carbón. Negro’, del artista berciano Álvaro Caboalles, un homenaje con el testimonio de las mujeres mineras. CÉSAR SÁNCHEZ

Proyecto ‘Carbón. Negro’, del artista berciano Álvaro Caboalles, un homenaje con el testimonio de las mujeres mineras. CÉSAR SÁNCHEZ

Publicado por
d. álvarez | ponferrada
Ponferrada

Creado:

Actualizado:

El 26 de marzo del año 2015, el minero José Pereira Diez falleció en un fatídico accidente ocurrido en el pozo Salgueiro del municipio de Torre del Bierzo. La muerte de este trabajador, el último en dejarse la vida en las entrañas de la tierra en España, es el punto de partida de ‘Carbón. Negro’, el proyecto con el que el artista berciano Álvaro Caboalles quiere llevar a cabo «un ejercicio de homenaje y memoria» a un sector que ha funcionado como «motor cultural y vía de encuentro y cohesión para una comarca» como la del Bierzo, tan vinculada a la actividad extractiva, a través de los ojos de la mujer. «Quiero reconstruir el mundo de la minería a partir de los testimonios de mujeres cuyos maridos hayan perdido la vida en las entrañas de la cuenca y contar la realidad de la mina desde ellas y no desde ellos», explica el artista, que cuenta con el apoyo de las Ayudas a la Creación Joven del Instituto de la Juventud (Injuve).

Por eso, para elaborar los materiales que formarán parte de la pieza final que dará forma al proyecto, Álvaro ha mantenido diversas reuniones y encuentros con las familiares de Manuel Tejón, uno de los ocho mineros fallecidos en 1984 a causa de una explosión de gas grisú en una mina del grupo Río en Fabero.

«Las mujeres han sido la figura más olvidada en todo lo relacionado con la mina», destaca el actor, que también ha contado con la participación de la asociación Mujeres del carbón de León, con el objetivo de seguir aportando la «perspectiva feminista y de género» que recorre todo el trabajo, en este caso al ejemplo de las revueltas mineras. «No me interesa la historia del minero, quiero hablar desde el punto de vista de la mujer», resume el artista.

Más de diez horas de grabaciones con las que Álvaro quiere crear un coro de voces que explique las experiencias reales de estas mujeres y que forme parte de una «partitura escénica», una pieza que mezcle diferentes lenguajes y que incorpore materiales diversos, procedentes de hemerotecas y archivos. «Soy actor y provengo del mundo del teatro pero mis intereses personales van por otros lugares mucho más indeterminados», reconoce el artista, cuyo proceso de creación se resume en «generar materiales en base a mi intuición» y registrarlos siempre en video, como parte de la deformación profesional que admite sufrir por proceder del mundo de las «artes vivas». «No creo sólamente en construir un texto, aspiro a presentar, no a representar», explica.

La pieza se estrenará después del verano en la capital del Bierzo y se acompañará con una exposición, una «instalación performativa» que recogerá parte de los materiales, documentos y objetos que Álvaro ha encontrado a lo largo de su proceso creativo. «Quiero llenar una sala de carbón y apagar la luz para que los espectadores recorran el espacio con la única iluminación de un focal en la cabeza», avanza. La muestra también integrará pantallas en las que se proyectarán algunos de los materiales grabados en vídeo para que «cada espectador disfrute de una narrativa propia».

Interesado por las «tensiones arquitectónicas» que caracterizan a las explotaciones mineras, el proyecto también quiere hacer referencia a otras zonas de la provincia vinculadas al carbón, como Pola de Gordón, Ciñera o La Robla, así como a la ciudad de Ponferrada y a su antigua montaña de carbón.

Precisamente, la capital berciana es el nexo de unión de la «trilogía de la tierrina», un término con el que Álvaro quiere rendir homenaje a su lugar de origen a través de este trabajo y de otros dos que hablen, uno del proyecto de construcción del barrio de La Rosaleda en el contexto económico de la España de los 90, y otro de las vivencias generacionales asociadas al declive que sucedió al estallido de la burbuja inmobliaria.

tracking