Diario de León

AGENDA DE VERANO

El Musac sale al patio

El Museo de Arte Contemporáneo programa un ciclo de cine de verano sobre la Transición y de música al aire libre. El primer domingo de julio y el primero de agosto habrá cita cultural para familias

El patio del Musac, donde se desarrollan los martes y jueves de julio y agosto actividades culturales de cine de verano y música al aire libre. MUSAC

El patio del Musac, donde se desarrollan los martes y jueves de julio y agosto actividades culturales de cine de verano y música al aire libre. MUSAC

Publicado por
SUSANA VERGARA PEDREIRA | LEÓN
León

Creado:

Actualizado:

Con la música a otra parte. Con la música y el cine. El Musac se va al patio. Aprovechando las noches del verano leonés. Julio y agosto a la fresca. Diez años casi ya con esta iniciativa.

Oficialmente, todo empieza a las diez y media de la noche, aunque es una buena excusa para citarse antes, tomar algo, visitar alguna sala y charlar un buen rato. Luego, el museo se enclaustra entre paredes acristaladas y hormigón para ofrecer conciertos al aire libre y cine de verano.

Los cinco martes de julio se proyectará un ciclo —’¿Pacífica y consensuada?’, se interroga el Musac—sobre el cine de la Transición. El 2 de julio, ‘Canciones para después de una guerra’, de Basilio Martín Patino. El 9 de julio, ‘El pico’, de Eloy de la Iglesia . ‘Hablamos esta noche’, de Pilar Miró se proyecta el 16 de julio. ‘Operación Ogro’, de Gillo Pontecorvo, el 23 de julio. Y ‘Vestida de azul’, de Antonio Giménez Rico, el 30. En agosto, las sesiones comenzará media hora antes (a las 22.00 horas). El 6 de agosto, el Musac proyectará dentro de este ciclo dos películas: ‘Rocío’, de Fernando Ruiz Vergara, y ‘El caso Rocío’, de José Luis Tirado. ‘Después de… no se os puede dejar solos’, de Cecilia y José Juan Bartolomé será el 13 de agosto. ‘Arrebato’, de Iván Zulueta, el 20. Y ‘Anticine’, de Javier Aguirre, y ‘La ciudad es nuestra’, de Tino Calabuig, el 27 de agosto.

Es, aseguran desde el Musac, «un acercamiento crítico a la Transición española», una revisión de este episodio de la historia reciente.

«Frente a la noción históricamente aceptada de un modelo de cambio político pacífico y basado en el consenso, estudios críticos recientes están revisando los hechos para eliminar del relato la parte de mito fundacional del nuevo Estado y mostrar el periodo histórico en su complejidad», apuntan. Y citan, entre esos estudios, ‘El mito de la Transición pacífica’ de Sophie Baby, ‘El mito de la Transición’ de Ferràn Gallego, o ‘Culpables por la literatura’ de Germán Labrador Méndez.

Todo relacionado con la exposición ‘Dar la oreja, hacer aparecer: cuerpo, acción y feminismos (1966-1979’, que se puede visitar desde el 8 de julio hasta el 15 de septiembre.

Habrá sesiones familiares dos domingos, en horario puramente infantil: las 12 de la mañana. El 7 de julio podrá verse ‘El Festival de Mortadelo y Filemón’, de Rafael Vara. Y el domingo 4 de agosto se proyectará ‘La guerra de los niños’, de Javier Aguirre.

La música en el patio se reserva para los jueves de agosto y septiembre. Será a las 10 de la noche, programadas por el músico y agitador cultural Juancho López. En julio habrá conciertos de Terrier, Mohama Saz, The Agapornis y The Dustaphonics. «Será un recorrido por el panorama nacional e internacional del urderground más reciente, deslizándose entre sonidos neo indie, referencias world music, revisionismo contemporáneo y espíritu big band en su versión más frenética», avanzan.

En agosto, desde las 21.00 horas, habrá pinchada con el colectivo BocaOreja.

‘Galicia Sumergida’ es la propuesta programada por la Metamovida, un colectivo que reúne a los miembros de 13 bandas de Galicia de la escena alternativa, una aventura musical-artísitica-activista.

tracking