Diario de León

Literatura

«En sitios pequeños ocurre lo grande»

Pedro Simón empezó de periodista en Zamora y ahora da un paso a la literatura con una novela ambientada en los 70 en Castilla y León. En 'Crónicas bárbaras' rescata la conmovedora historia de la supercuidadora leonesa Ana

vieco

vieco

León

Creado:

Actualizado:

Es zamorano de Carabanchel, rojiblanco del Atleti pero de Castilla y León, y periodista de diario que escribe libros para toda la vida. Un tipo bárbaro con sus Crónicas bárbaras (Ed. Kailas) Pedro Simón (Madrid, 1971), publicación por la que desfilan desheredados de la suerte presentados como «los mejores reportajes de los que volvieron para contarlo». Hay, por tanto, gente de todo y para todo (incluido Manuel Jabois al prólogo), en este libro que también es resumen de la vida de periodista de Pedro Simón.

«¿Qué he aprendido? Que, en muchos casos, estamos a una tirada de dados de ser uno de ellos. Que el yonki no sólo es el yonki. Tiene vida, gente a la que quiere, gustos», explica. Se refiere también así a la empatía. «Eso es lo interesante. Lo que genera empatía. Que estamos todos más cerca de lo que creemos pensar. Así puede surgir la compasión, pero también el ponerse en la piel del otro. Y de esta forma, por ejemplo, llegó a la historia de la supercuidadora leonesa, un caso de dependencia encadenada para Ana, así se llama la leonesa, con un final de impacto cuando su niño le dice a su madre si lo que están viviendo no será un sueño. Un mal sueño.  

Aquí, Pedro Simón da un dato: «En España, 9 de cada diez cuidadores son mujeres», afirma. No hay más que añadir. Y dice: «En sitios pequeños ocurre lo grande», según este periodista de El Mundo que tiene muy presentes sus años de inicio en La Opinión de Zamora . «Ahí había grandes historias y los mejores periodistas que yo he visto en mi vida», asegura.  

Él, tras tantos años dedicado al periodismo, ha dado un giro para entrar en el ámbito literario. «Se parecen en que a mi me pasa como a ti o a tus compañeros del periódico. Que nos gusta escribir. Yo sufro mucho más con la ficción. El periodismo literario tiene un aliento estético que está muy bien. Pero lo que no es negociable es la verdad. A partir de ahí, me cago en la pirámide invertida. Yo lo que quiero es que el lector no se me escape», relata Pedro Simón.  

Lo que no se le escapa a este zamorano y madrileño es su dominio de la paradoja. «Es que muchas veces, en la paradoja es donde está la historia. La herida te da pie al reportaje. Y la paradoja te da la historia», cuenta.  

Así, pasa que a Pedro Simón hay veces que los reportajes se le quedan pequeños y tiene que probarse algún libro para ajustar sus historias. Pero no parece que vaya a perder su curiosidad, como aquella que le trajo a León para narrar la aventura de una mujer obligada a hipotecar su vida para cuidar a los demás. Con el hilo de otras tantas historias, Simón se ha quedado instalado en esa línea que separa el periodismo de la literatura, y ahí ve y escribe a la perfección.

tracking