Diario de León

Festival Cello León 2020

«Cello León solo busca ser rentable culturalmente»

Pelayo Tahoces dirige el gran festival de difusión de música clásica del verano

Pelayo Tahoces, nacido en Ponferrada y residente en León, es el director del Festival Cello León. DL

Pelayo Tahoces, nacido en Ponferrada y residente en León, es el director del Festival Cello León. DL

León

Creado:

Actualizado:

Estos días, hoy en concreto el de Alban Gerhardt, al atardecer en León suena un chelo. Para ser precisos, como una partitura, será en el Auditorio de León desde las 20.30 horas. Gratis y benéfico. Sonará un violonchelo como uno de esos instrumentos que hacen sentir siente que se le está contando, narrando, la música. En León existe la Fundación Cello León, que es la responsable de la celebración del Festival Cello León 2020, que, como en años anteriores, cuenta con violonchelistas de primer nivel en un encuentro que cada año es histórico porque reúne a los mejores profesores e intérpretes y a los alumnos más destacados que participan tanto en el evento en sí como en el curso de verano, todo un master de excelencia, y a otros encuentros en forma de clases, ensayos... Y Pelayo Tahoces es el director de todo este casi jaleo cultural, en el buen sentido, que hace que más de cuarenta alumnos y una veintena de profesionales de la música clásica giren en torno al citado instrumento. Del pasado 17 al próximo 25, como resumen temporal, si suena un chelo por la ciudad, fíjense por la antigua Empresariales, puede que Tahoces esté cuando menos al tanto: «Paso más estrés antes y después. Durante el festival estoy tranquilo. Porque ya tenemos todo organizado. Profesores, conciertos, clases, ensayos», dice. Y rápidamente se detecta esa capacidad de este músico y profesor leonés para mantener una calma casi analítica para afrontar los grandes acontecimientos.

Cita internacional
Al evento y encuentro acuden este año más de 40 destacados alumnos de todo el mundo

El Ayuntamiento y la Universidad de León, junto a la propia fundación, que es donde trabaja Tahoces, son las otras entidades responsables de que León se convierta durante más de una semana en capital del violonchelo, puesto que estos días para muchos músicos con proyección supone un antes y un después y una gran guía para intuir los derroteros que tomará su carrera.

La cita tiene un gran componente internacional. Que Pelayo Tahoces describe desde la visión general como desde la experiencia personal. Y lo hace con puntería este destacado activista cultural de León pero que en realidad nació en Ponferrada y estudió en Oviedo. Es decir, que en su caso se trata de un bienvenido sea, venga de donde venga. «La idea es partir de tener gente muy buena que puede tocar en León. Luego tengo unos chicos que quieren aprender, que pueden querer incluso venir a León...Y luego nos dimos cuenta de que organizar este curso, también festival, en un momento en el que en León no hay programación clásica, es lo que nos lleva a querer se rentables. Pero rentables en cuanto a talento, a la productividad intelectual, en que haya esa retroactividad en todo lo que hacemos. Ese es nuestro fin. Evidentemente, no hablaba de rentabilidad económica», relata. Así surge este excelente para violonchelistas por violonchelistas que Tahoces extiende: «La cultura por los de cultura está mejor», añade.

tracking