Diario de León

El PSOE pide a la Junta un homenaje para el filósofo leonés Eloy Terrón

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

El grupo parlamentario socialista reclamó ayer a la Junta de Castilla y León que promueva o apoye un ciclo de actividades conmemorativas de la vida y obra del filósofo y antropólogo leonés Eloy Terrón, fallecido el pasado mes en Madrid a los 82 años. Así lo recoge una proposición no de ley elaborada por el grupo socialista para su debate en comisión del Parlamento, que propone que el ciclo de actividades incluya conferencias, publicaciones, y todo tipo de actos culturales. Además, insta a la Junta de Castilla y León a que remita a las bibliotecas de los centros educativos de la Comunidad y de la red de bibliotecas regional ejemplares de la obra de este filósofo, nacido en Sabero en 1919. En 1965, Terrón dimitió de su puesto de profesor adjunto de la cátedra de Etica y Sociología de la Universidad Complutense en solidaridad con su jefe de cátedra, José Luis López Aranguren, separado de la docencia por motivos políticos, y en protesta también por la expulsión de otros profesores, entre ellos Enrique Tierno Galván y Agustín García Calvo. De minero a antropólogo Eloy Terrón nació en Fabero en 1919. De origen muy humilde, Terrón comenzó a trabajar como minero a los 14 años y participó activamente en la lucha sindical desde el principio de su actividad laboral, que no abandonaría hasta el final de su vida, como demuestra su presidencia de la Fundación 1º de Mayo de Comisiones Obreras. Cuando estalló la Guerra Civil se tuvo que refugiar en los montes leoneses y finalmente se alistó en el ejército popular. Al terminar la guerra civil, fue detenido y pasó un año en la cárcel, en León, y fue en el calabozo donde se despertó su afición por los estudios. Cuando salió de la cárcel, comenzó en 1942 el bachillerato y, en ocho años, cursó estos estudios y la carrera de Filosofía y Letras. En 1958 se doctoró con Premio Extraordinario. Su tesis doctoral, Soeciead e ideología en los orígenes de la España contemporánea (1958), es un libro de referencia para la historia del pensamiento español. Tras dar clases como profesor ayudante de Historia Antigua en la Complutense, Terrón fue profesor adjunto de Etica y Sociología con Aranguren desde 1957 hasta 1965. Con la llegada de la democracia se reintegró en la Universidad Complutense, aunque nunca había abandonado la investigación científica, en la que destacó como colaborador de Faustino Cordón. Es autor de numerosos libros, entre los que figuran Sociedad e ideología en los orígenes de la España contemporánea, Posibilidad de la estética como ciencia, Ciencia, técnica y humanismo; y Los trabajos y los hombres, un estudio antropológico sobre la comarca minera de Fabero, y Cosmovisión y conciencia como creatividad .

tracking