Diario de León

Un innovador sistema informático facilitará la identificación de restos

Atapuerca: de la Prehistoria a la última tecnología

Publicado por
Laura Verdura - MADRID.
León

Creado:

Actualizado:

Desde esta semana, dos conceptos tradicionalmente compuestos como son los avances tecnológicos y la Prehistoria caminan de la mano, y lo hacen por primera vez en Atapuerca, Burgos. Siempre se supo los grandes cambios que el mundo experimentaría como consecuencia de las innovaciones, pero era difícil imaginar que los arqueólogos pudieran llegar a disponer de un ordenador mientras trabajaban en las excavaciones, unos espacios abiertos y de condiciones climatológicas diversas. Esto ha sido posible gracias al acuerdo de patrocinio firmado entre la Fundación de Atapuerca -creada en 1999- e IBM España, que presentó en los yacimientos de la sierra de Atapuerca un sofisticado sistema informático que permitirá a los arqueólogos avanzar en sus trabajos de toma de datos e investigación a pie de campo. Un sistema pionero en el mundo y que sin duda marcará un antes y un después en el futuro de las investigaciones arqueológicas. Eudald Carbonell, codirector de las excavaciones afirma: «Una vez más, los yacimientos de Atapuerca se convierten en referente internacional de este tipo de proyectos». Amparo Moraleda, presidenta de IBM España y Portugal manifestó que «IBM está orgullosa de poder demostrar, una vez más, no sólo el carácter innovador de sus soluciones tecnológicas, sino su enorme compromiso con el avance científico y cultural, especialmente en nuestro país». Sin cables Hasta la fecha, los investigadores se valían del papel y lápiz para escribir todos los datos de los restos que encontraban, un trabajo que les llevaba entre cinco y diez minutos. Sin embargo, este sistema informático es innovador, y además de no requerir la utilización de cables y ser un diseño exclusivo para las excavaciones de Atapuerca, dispone de unas agendas electrónicas -en total diez repartidas entre los equipos de investigación- a través de las cuales arqueólogos y paleontólogos pueden recoger todas las informaciones necesarias in situ. Estas agendas (de tamaño reducido, de poco más de 150 gramos de peso incluyendo la batería, de capacidad de almacenamiento de 8 MB y una pantalla táctil) están conectadas a un repetidor de serie, no por cable, sino por unas tarjetas que cada una de las agendas llevan incorporadas. Este repetidor, del tamaño de una funda de gafas, permite la conexión de las agendas electrónicas con un ordenador portátil situado en un radio de diez metros y realiza la función de servidor. De esta manera, los equipos de la excavación tendrán la información recogida tanto en el ordenador portátil de (256 MB de memoria estándar) como en las agendas, siendo accesible para todos los científicos. Asimismo, gracias a una conexión a una impresora que se realiza por ondas infrarrojas -la misma tecnología que utilizan los mandos a distancia- se podrán imprimir etiquetas para clasificar y catalogar los restos encontrados, de los que figuran datos como las coordenadas exactas donde fueron encontrados, el tipo de resto que es, las características físicas... Tal y como reconoce José María Bermúdez de Castro, codirector de las excavaciones e investigaciones de Atapuerca, este sistema sin cable va a hacer que la investigación en Atapuerca avance un 50% más de lo que se logra en este momento en los trabajos de campo, y un 100% en el análisis de laboratorio. Todo esto supone, no sólo la posibilidad de facilitar a los arqueólogos el trabajo a pie de campo, sino sobretodo una mejora en la calidad de las investigaciones, así como la simplificación y la sistematización de las tareas de registro y verificación de los datos. Se ha tenido tan en cuenta las necesidades de los investigadores que es un proyecto totalmente hecho a medida. Por esta razón se han elaborado estudios para evitar el estrés de la muñeca a la hora de escribir, se ha introducido un sistema que verifica la información para detectar posibles errores con los datos y se ha incluido una serie de iconos que evitan que la luz natural disminuye la visibilidad de los monitores. La sierra de Atapuerca es un resalte de caliza en la meseta castellana situada a 15 kilómetros al este de Burgos. Su interior contiene numerosas cuevas que fueron habitadas durante toda la Prehistoria y que se descubrieron cuando se quiso hacer un paso de ferrocarril a finales del siglo XIX. Las excavaciones se caracterizan por ser los únicos yacimientos en Europa en los que es posible conocer el origen y la evolución, la biología, los instrumentos, los modos de vida y el medio ambiente en el que vivieron los primeros humanos que habitaron en Europa hace un millón de años, tal y como se ha descubierto recientemente. En 1991 la Sierra fue declarada Bien de Interés Cultural.

tracking