Diario de León

Patrimonio

Sariegos resucita el cenobio de Santo Tirso

La Concejalía de Patrimonio lidera un equipo de trabajo que cada 15 días publica un artículo sobre el Camino de San Salvador

Imagen de los restos del monasterio de Santo Tirso. DL

Imagen de los restos del monasterio de Santo Tirso. DL

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

El Camino de San Salvador es uno de esos tesoros culturales, patrimoniales, históricos y turísticos que tiene León, la provincia española que tiene más kilómetros de rutas jacobeas. Un tesoro que empieza en León camino de Oviedo y que discurre en esos primeros kilómetros por tierras de Sariegos. Y en una de las localidades del Ayuntamiento de Sariegos, en Carbajal de la Legua, se trabaja para recuperar el monasterio de Santo Tirso, a apenas ocho kilómetros del centro de León, en el paraje llamado Valdecastro donde se empezó a levantar hace mil años ya que las primeras noticias de su existencia datan del año 1038.

Su ubicación estratégica dentro del Camino de San Salvador, en una zona en la que se podían combatir las invasiones sarracenas, hizo de este monasterio un enclave de gran importancia en su época. Hoy, los restos de ese monasterio se pueden encontrar en plena Ruta de los Miradores del Bernesga.

El Ayuntamiento de Sariegos apuesta con fuerza para poner en valor ese enclave del Monasterio de Santo Tirso que era una de las primeras paradas para aquellos peregrinos que elegían a comienzos del segundo milenio un Camino de San Salvador que los Reyes de León potenciaron porque en aquella época las montañas del norte eran más seguras que otras vías más abiertas y para que pudieran visitar las reliquias en la Catedral de Oviedo.

Mar Ordóñez, concejala de Patrimonio del Ayuntamiento de Sariegos, confirma la apuesta del equipo de gobierno: «Este monasterio es una de esas joyas que queremos reivindicar. Y no es la única porque nuestro municipio es muy rico en arte e historia. Por eso, en la página web de nuestro ayuntamiento, https://nuestropatrimonio.sariegos.es/, estamos preparando publicaciones cada 15 días donde se difunda información sobre el patrimonio material e inmaterial de las cuatro localidades».

El monasterio de Santo Tirso fue destruido como represalia del obispo de León, Don Diego, a la sublevación de los señores feudales y habitantes de la zona contra él. Aquel episodio provocó la destrucción de la iglesia y de los edificios en Valdecastro, además de la excomunión de quienes se levantaron. Hoy apenas quedan restos de cimentaciones de adobe y guijarros de aquella obra que medía 22 m de largo por 18 m de ancho, con una superficie de 415 metros cuadrados.

tracking