Diario de León

Museo de los Pueblos Leoneses

Las voces que cuentan los pueblos cisastures se escuchan en leonés

El periodista Pacho Rodríguez es el autor de los guiones de cada una de las piezas

Imagen del carro chillón, una de las piezas con audioguía. DL

Imagen del carro chillón, una de las piezas con audioguía. DL

Publicado por
EFE

Creado:

Actualizado:

Los visitantes del Museo de los Pueblos Leoneses, dependiente del Instituto Leonés de Cultura de la Diputación Provincial, ya tienen la oportunidad de conocer a fondo las piezas más significativas de este centro gracias a un sistema de audioguías. Se trata de una serie de códigos QR —repartidos por todo el museo— que se activan al ser escaneados con el dispositivo móvil de cada usuario, quien podrá elegir la explicación en tres idiomas diferentes: castellano, inglés o leonés, han informado este sábado desde la Diputación de León en un comunicado.

En total son 15 las piezas elegidas por su singularidad o su antigüedad, más un audio de bienvenida que puede descargarse en el cartel exterior y que anima a los posibles visitantes a adentrarse en el centro, y tres explicaciones que sirven de introducción a cada una de las plantas del mismo.

En concreto, los objetos que ya cuentan con código son los siguientes: ejemplar de ‘La Pícara Justina’ de 1847, mayales o manales, cambo o cambero, maqueta de casa de horcón, carro chillón, diorama de tapial, sello del pan, telar de lana, chozuelo de pastor, armario de palloza, matraca, ramo de Navidad, collarada, bolos leoneses, guirrios y arca de concejo.

En las audioguías se hace hincapié en el especial sistema de poblamiento de León, mostrando claramente cómo esta tierra está formada por una red de pueblos de pequeño-mediano tamaño, agrupados en comarcas y que siempre han dispuesto de iglesia, cementerio y pendón concejil.

Aldeas y pueblos autoorganizados por medio de un concejo o junta vecinal que ha venido contando con un espacio de acción sin parangón en España: montes, tierras de cultivo, molinos, pisones, hornos… son o fueron propiedad comunal de los concejos leoneses. Un sistema de poblamiento propio y diferente de los territorios culturales inmediatos.

La creación y programación de este sistema de audioguías ha corrido a cargo de Óscar de la Huerga (Código Cultura) mientras que los trabajos de grabación y locución se efectuaron en los Estudios Tripolares de Juan Marigorta.

Textos y voces

Los textos originales son obra del periodista Pacho Rodríguez con el asesoramiento del equipo de profesionales del Museo de los Pueblos Leoneses. De la traducción al inglés se encargó Isidro Tomás y de la del leonés, Xairu López. Beatriz Mena realizó la locución en castellano; Richard Prows hizo lo propio con el inglés y el coordinador del ILC, Emilio Gancedo, locutó los textos en leonés.

El objetivo de la iniciativa ha sido añadir un nuevo y atractivo modo de conocer el contenido de este gran museo ubicado en Mansilla de las Mulas, y que complementa perfectamente las habituales visitas guiadas por todas las estancias del edificio, servicio que seguirá prestándose de la misma manera que hasta ahora.

Además, las audioguías constituyen «una adecuada alternativa de visita al Museo de los Pueblos Leoneses en esta época de persistencia de la pandemia y de restricción de aforos».

tracking