Diario de León

La periodista barcelonesa Montse Armengou presentó ayer en el antiguo Consistorio su impactante obra «Los niños perdidos del franquismo»

Los hijos que nunca volvieron

Publicado por
Emilio Gancedo - LEÓN.
León

Creado:

Actualizado:

La presentación, ayer en el viejo Consistorio de San Marcelo, del libro Los niños perdidos del franquismo, de Montse Armengou, se convirtió en un verdadero ejercicio de recuperación de la memoria histórica y de debate abierto sobre la represión institucional durante la dictadura de Franco. La Feria del Libro se apuntó, de esta manera, el tanto de ver presentado en sus instalaciones, y a nivel nacional, un libro que ha causado toda una revolución en Cataluña y en el resto de España. El volumen estuvo presentado, además de por su autora -que lo ha escrito junto a Ricard Vilnes y Ricard Vinyes-, por el presidente de los libreros leoneses, Héctor Escobar, y por el profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de León José Javier Rodríguez, quien realizó una contextualización histórica del período que comprende el volumen. Además, este investigador enumeró las leyes promulgadas por el gobierno franquista para destruir cualquier símbolo o rastro de ideología de tipo izquierdista o republicano y lamentó las numerosas trabas que los archivos de la España actual ponen a los historiadores y periodistas para investigar la oculta memoria de un pasado no tan lejano. José Javier Rodríguez hizo hincapié en el hecho de que la tortura y la represión no pueden ser excusadas en el estallido de la guerra porque ésta fue «continua» durante toda la dictadura. Por su parte, Montse Armengou, periodista de la televisión pública catalana, TV3, aclaró que esta obra tuvo su origen en un documental que, con el mismo nombre, alcanzó un enorme éxito en aquella comunidad y fue vendido a otras televisiones autonómicas y europeas. El hecho de que la represión fue institucionalizada y contínua, y la desdichada suerte de los numerosos niños de procedencia republicana que fueron separados de sus familias, enviados al Auxilio Social, raptados en el extranjero y sometidos a una implacable presión ideológica fueron las notas principales de una charla que pronto se transformó en debate. Armengou lamentó que la amnistía de la transición se convirtiera «en amnesia» pero también apuntó a que en los últimos años se respira una tendencia a descubrir la verdadera historia, aunque «el tiempo corre» y las personas que pueden aportar su testimonio van desapareciendo.

tracking